Política

Alerta máxima

  • Ekos
  • Alerta máxima
  • Javier García Bejos

En los últimos días, el famoso coronavirus ha acaparado las noticias alrededor del mundo. Identificado en la provincia de Wuhan, China, este virus ha puesto en alerta máxima a la Organización Mundial de la Salud, a gobiernos y por supuesto a millones de ciudadanos.

Más allá de las lamentables pérdidas humanas, 41 en China hasta el día de ayer, esta amenaza debe hacernos reflexionar sobre si el país está preparado para enfrentar una crisis como esta.

Hasta el momento, se han reportado cerca de 1,300 casos en China, mientras que en países como Francia y Estados Unidos las alarmas se han encendido al presentarse los primeros positivos confirmados. La reacción en China fue implacable; 46 millones de personas en 16 ciudades están cuarentena, mientras que el gobierno ordenó la construcción de un hospital en Wuhan, en menos de dos semanas, para hacer frente a la propagación del virus.

En este sentido, debemos pensar en cómo una situación epidémica afecta las finanzas del sector salud de un país, sobre todo considerando lo que ha pasado en México en las últimas semanas. Cada paciente representa un incremento en el costo global, sea el tratamiento en un hospital público o privado, por lo que se deben tomar medidas que eficienten ese gasto, priorizando por supuesto aquellas acciones que fortalezcan el enfoque de prevención.

En materia de política pública, el gobierno federal tiene importantes retos en este rubro de prevención de infecciones. Por ejemplo, desde hace varios años se ha revisado la NOM-045-SSA2-2005, establecida para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Esta norma resulta fundamental, ya que gran parte del presupuesto del sector salud se utiliza para atender los episodios de infecciones contraídas dentro de los mismos hospitales. Esta norma es un paso en la dirección correcta, pero debe adecuarse para ser efectiva e integral, e inclusive debería incluir el uso de la mejor tecnología para la prevención.

Por otro lado, otro desafío importante es la resistencia a los antimicrobianos que se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de surtir efecto.

Contra estas "súper bacterias", tenemos la tarea de implementar en el país el Plan de Acción Mundial contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Si bien en el 2018 se publicó la Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos, aún queda pendiente su implementación.

Esperemos que este episodio del coronavirus sea superado con éxito en los países, sin embargo, también refleja lo mucho que falta por hacer en materia de prevención y control de infecciones. En particular, México debe priorizar el sector salud en general, y el tema en cuestión en particular, si no queremos sufrir las consecuencias de la irresponsabilidad y la improvisación.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.