Ante las acciones de deportaciones masivas de migrantes en Estados Unidos, grupos de poblanos y organizaciones civiles se organizan para apoyarse entre sí y construir una resistencia a partir de diferentes estrategias.
En las protestas que se realizaron en California, los hijos y nietos de poblanos que nacieron en territorio norteamericano salen a las calles a manifestarse a favor de la libe movilidad.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos, organización de apoyo a los migrantes, explicó que, se recomienda a quienes carecen de documentos que acrediten su estancia legal, que eviten participar en protestas.
Ante las redadas que realizó el gobierno federal norteamericano en ciudades como Los Ángeles, el camino para los llamados “sin papeles” es evitar exponerse a ser detenidos, lo cual, no quiere decir que guarden silencio, sino que primero se cuiden de las acciones, explicó Andrade Cerezo.
Comentó que, en general, las organizaciones civiles están a favor de la libre manifestación de ideas; sin embargo, por ahora y hasta que pase el caos, es mejor evitar caer en los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, conocido como ICE, por sus siglas en inglés.
Por ahora, después de la tormenta parece que viene la calma luego de que, el martes 17 de junio, Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles e integrante del Partido Demócrata, levantó el toque de queda impuesto en el centro de la ciudad como respuesta a las manifestaciones en contra de las redadas masivas de inmigración.
La medida se presenta luego de los esfuerzos de prevención y de las acciones de adaptación ante los operativos ordenados desde Washington y que se espera que, en cualquier momento, se puedan presentar con la misma fuerza.
El gobierno de Los Ángeles impuso un toque de queda de emergencia como respuesta al aumento de tensiones durante las manifestaciones, provocadas por las redadas migratorias.
Las autoridades tienen registros de que hasta 30 mil personas salieron a las calles de Los Ángeles a protestar contra las medidas implementadas por el gobierno federal. Ahora, California se coloca como un estado de resistencia y apoyo a los migrantes.