Política

Remesas contra la pobreza en Puebla

  • Desde el biopoder
  • Remesas contra la pobreza en Puebla
  • Jaime Zambrano

La economía de Puebla se está comportado mejor de lo que se esperaba después de la pandemia de COVID-19. En parte, por el envío de remesas por parte de los connacionales que viven en Estados Unidos.

El estado de Puebla recibió, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), durante el año 2022 más de 2 mil 745.8 millones de dólares, unos 52 mil 170 millones de pesos a un tipo de cambio de 19 pesos por dólar, por concepto de remesas. La recepción de recursos en el territorio poblano se tradujo en un incremento de 28.4 por ciento a lo largo de un año, con ello, entre 2021 y 2022 la entidad poblana captó 607.7 millones de dólares adicionales.

Sin duda que como lo expresa Anselmo Salvador Chávez Capó, investigador de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), el aumento de remesas de los migrantes es sorprendente, ya que se esperaba una disminución.

Si se mantiene esta tendencia, las remesas podrían crecer un 11 por ciento este año, lo que llevaría a México a recibir casi 65 mil millones de dólares; mientras que Puebla se acercaría a los tres mil millones de dólares.

El incremento constante en las remesas que envían los mexicanos, entre ellos, los poblanos que trabajan en Estados Unidos, se confirma como la principal fuente de divisas de México, lo que indica que seguirá creciendo en el futuro.

La tendencia se debe en parte a la buena situación del empleo en Estados Unidos, del cual México es dependiente.

La distribución de los recursos beneficia a las diferentes partes de la población; sin embargo, el reto en la entidad y en todo el país, consiste en que las remesas se traduzcan en una reducción de la pobreza.

Actualmente, casi uno de cada dos poblanos se encuentra en pobreza laboral. En otras palabras, a la mitad de la población no le alcanza para comprar una canasta básica a pesar de juntar todos los recursos que recibe.

La clave, como lo establece el investigador de la universidad poblana, es que las remesas se traduzcan en proyectos productivos que generen riqueza y mejoren las condiciones de vida de la población.

Ante el panorama de pobreza y necesidades de la población, sería fundamental transformar los recursos en inversión productiva, con apoyo de políticas públicas, para que aumenten la calidad de vida de la población, disminuyendo de manera eficiente el nivel de pobreza.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.