Política

Deslumbra el tipo de cambio

  • Desde el biopoder
  • Deslumbra el tipo de cambio
  • Jaime Zambrano

En medio del “sueño americano” y el objetivo de cumplir metas que parecen inalcanzables en Estados Unidos, el tipo de cambio entre el peso y el dólar deslumbra a los migrantes que están buscando mejores condiciones de vida y altos ingresos ante las complicaciones económicas que se presentan en sus lugares de origen, ya sea México, en países centroamericanos, asiáticos o africanos.

Salarios semanales de 200 a 300 dólares, es decir, de entre cuatro y seis mil pesos a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, llaman la atención entre quienes no consiguen trabajo en sus comunidades. Por ello, la migración resulta la alternativa para obtener recursos y mejorar la calidad de vida de sus familias. En algún momento, todas las opciones para quedarse en México se cierran y el cruce de la frontera de forma ilegal resulta la única opción y el camino para responder a la presión familiar y al entorno que celebra los viajes a lo desconocido. 

El problema es que, a pesar de que los migrantes logren “altos salarios” en Estados Unidos en comparación con lo que puedan conseguir en estados como Puebla, la realidad es que los gastos en el país vecino del norte, también, son altos.

La mayor parte de los migrantes que ya están trabajando en Estados Unidos coinciden en que, aunque alguien les diga que no es sencillo cumplir el llamado “sueño americano”, la ilusión supera todo comentario.

Al final, en Estados Unidos la vida pasa dentro de encierros y hacinamiento, esperando no ser deportado y ahorrando dólares para enviarlos en momentos emblemáticos como el Día de las Madres, Navidad y Año Nuevo.

Los migrantes parten con la idea de irse unos tres a cinco años en “cualquier trabajo”, “haciendo lo que se pueda”. La meta es ahorrar todo lo que se pueda y regresar a Puebla con un “guardadito” para poner un negocio.

En realidad, no todos los migrantes consiguen el objetivo y después de unos años, regresan por algunos días o unas cuantas semanas. Los connacionales ya no se adaptan a la realidad mexicana y, al poco tiempo, regresan al territorio norteamericano.

La idea de irse por un tiempo y regresar no se cumple, en la mayoría de las ocasiones. Gran parte de los migrantes se quedan en territorio norteamericano con las ganas de volver a sus comunidades de origen, por ello, continúan trabajando con el objetivo de sumar ahorros y reforzar el envío de remesas.

Jaime Zambrano

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.