Cultura

“Pedrito, usted va a ser fotógrafo cuando le pierda el miedo a la luz”

Es uno de los fotorreporteros más célebres de los últimos tiempos, identificado por sus expresivas imágenes en blanco y negro, como aquellas de los refugiados centroamericanos en la frontera sur y de la guerrilla en Nicaragua; de las mujeres en el Sáhara, entre otras tantas, y en especial esa imagen de una mujer indígena que insiste en franquear una hilera de militares, en alguna comunidad chiapaneca, pero es atajada por un piquete de soldados.

Pedro Valtierra_1
Pedro Valtierra


Es Pedro Valtierra, quien cumple medio siglo de trayectoria, ahora mismo festejado por el Centro de la Imagen, que rescató una serie de fotografías en blanco y negro de quien cumplió 70 años de edad. Es el mismo que de adolescente trabajó en la residencia oficial de Los pinos, primero como aseador de calzado y luego como fotógrafo en la oficina de prensa, donde fue su jefe Mauro Jiménez Lazcano.

Te recibe en Cuartoscuro, su agencia de fotografía, nombre que también lleva la revista que dirige este líder de una dinastía de fotógrafos, cuyo destino fue marcado desde niño, pues siempre traía una cámara fotográfica de las llamadas instamatic, mientras bregaba como voceador en Fresnillo, Zacatecas, su tierra natal, donde comenzó a reportear.

Pedro Valtierra_3
Pedro Valtierra

Pedro es una máquina de recuerdos. Mientras platica empuña un plumín y hace anotaciones sin perder el hilo de la plática. Está en todo. En sus quehaceres diarios y los pendientes de su agencia. Dicta órdenes, atiende recados, saborea café, sonríe, acentúa las expresiones, moldea las palabras, gesticula, mueve las manos como si redondeara sus ideas.

Pedro es un hombre que viaja mucho, ya sea a presentar libros, de los que ya suman diez de su autoría, o a dictar cátedra o alguna conferencia; a recibir reconocimientos o fungir como jurado, o formar parte de una ceremonia en la que se reconoce su trayectoria.

Desde 1975 ha realizado cerca de 400 exposiciones individuales y colecticas, tanto en México como en otros países. Entre ellos Rusia, Argentina, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Cuba, España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica y otros tantos, incluidos latinoamericanos.

Pedro Valtierra_2
Pedro Valtierra

Sus recuerdos retornan al entonces Distrito Federal y se van directos a la oficina de Comunicación de Los Pinos.

Con emoción evoca:

—Yo boleaba en la sala, donde están todos los reporteros, y luego me subía a bolear a los fotógrafos que estaban en la azotea, en el cuarto oscuro, y ahí un día conocí el laboratorio, y me encantó; o sea, cuando conocí el laboratorio, al que llegué encandilado, y el cuarto oscuro es oscuro, revelando ahí en la tarja, el proceso de revelado, de ver cómo va a apareciendo la foto…Todo eso me pareció magia y a partir de ahí, mi vida cambió; y yo dije: “De aquí soy”.

—Oyes, Pedro, y quiénes estaban ahí.

—Estaban Manuel Madrigal, Agustín Pérez, que le decían El Chino Pérez, estaba Agustín Casasola, estaba Manuel Montes de Oca, Armando Zaragoza, Jacinto Rivera; eran muy poquitos.

—¿Y de ahí?

—De ahí empiezo, de 71, 72,73, 74 y en 75 me hacen fotógrafo. En el 75 yo ya había aprendido a revelar y a tomar foto. Y Mauro Jiménez, en abril del 75, me nombra fotógrafo de la Presidencia. Yo tenía entonces 19 años.

Cuando termina el sexenio de Luis Echeverría lo quisieron bajar de fotógrafo y enviarlo al laboratorio, pero Pedro no aceptó.

Y sin dejar de estudiar —estaba en el CCH Naucalpan— se fue a El Sol de México, que dirigía Benjamín Wong, diario del que sale más tarde, en 1978, y es cuando ingresa al recién surgido unomásuno, dirigido por Manuel Becerra Acosta, quien como política editorial fija su atención en los problemas sociales en México y los acontecimientos de América Latina.

Pedro Valtierra_4
Pedro Valtierra


—¿Y cómo llegas?

—Yo quería estar en unomásuno; entonces me invita Christa —se refiere a la gran fotógrafa Christa Cowrie— a que me vaya a unomásuno. Recuerdo que tomé la foto cuando asesinan a Flores Muñoz, al secretario de Estado que matan sus nietos en Las Lomas, en Palmas, tomé una foto que le gustó a mucho a Becerra Acosta: es una mesa larga con los machetes; recuerdo que Agustín Alanís Fuentes, que era el procurador, da una conferencia a la 1, 2 de la mañana, para presentar los machetes y con él suben los reporteros y dejan los machetes sobre la mesa y aquí y yo aprovecho para tomar las fotos.

—¿Qué ves en esa etapa?

—Vi algo que me llama la atención: Manuel Becerra Acosta es un personaje que cree mucho en los jóvenes, ¿no?, por ejemplo, Pablo Rulfo diseña el periódico, lo hace cuando tenía 21 años. Y también está Jaime Avilés, en fin, tiene una apertura a los jóvenes.

—Y también a los géneros periodísticos.

—Sí, ahí se ejercían todos los géneros del periodismo. Y el periódico se preocupa mucho de los temas sociales de México y de América Latina. Alguna vez comentó Becerra Acosta que cómo era posible que los chinos, los franceses y los ingleses nos estuvieran narrando la historia de Centroamérica y de los hermanos náhuatl…

—A través de las agencia.

—Sí, a través de las agencias. Y entonces mandan a Emmanuel Carballo, a Marta Zarak, a Víctor Manuel Juárez, a Jaime Avilés, a Carmen Lira; en fin, eran jóvenes.

—Y todo va emparejado con la foto.

—Todo va emparejado con la foto, como decíamos, con los géneros periodísticos; apoya mucho a la fotografía, la impulsa, le da mucho espacio. Eso es muy importante. Y sobre todo toca temas que no se tocaban. En los temas urbanos, por ejemplo, destacan a David Siller.

—¿Y cuál es tu estilo?— se le interrumpe.

—No, bueno, pues hacer las fotos directas. No intentar quedar bien con los poderosos. Yo creo que era un estilo que don Manuel había impuesto. Y a mí me gustó. Pero era la idea de don Manuel. Él decía: A los políticos los veo igual; y nos enseñaba, nos decía que viéramos otras cosas. Hay que criticar a los políticos. Ellos son iguales que nosotros.

—¿Entonces en esa época se podría decir que el unomásuno fue un parteaguas en el periodismo escrito y fotográfico?— se le pregunta sobre ese medio que había surgido con la salida de un grupo de reporteros del diario Excélsior, al que entonces se le consideraba el mejor de América Latina.

—Yo pienso que hace falta aterrizarlo, compararlo, estudiarlo, pero creo que el periódico unomásuno, en América Latina, incluso, quizás un poquito con los brasileños, los argentinos, los colombianos que tienen su historia, pero en el caso de la foto unomásuno fue muy importante.

—Es cuando tomas fotos icónicas, porque a ti te mandan a Centroamérica.

—Me mandan a Centroamérica…a los 23 años.

—¡Tenías 23 años!

—Sí, y el que dio la orden fue Rafael Cardona, pero el que me manda es Becerra; en fin, me envían con Jaime Avilés.

—Con Jaime Avilés…

—Con Jaime, primero, y luego llegó Carmen, Carmen Lira. Y yo estoy contento. Porque los años 70, como decimos los más o menos contemporáneos, nos preocupaba el mundo.

—Por cierto hay un homenaje, a propósito de tus cincuenta años de fotógrafo, en el Centro de la Imagen.

Pedro Valtierra_6
Pedro Valtierra


—Sí, mira, yo estoy agradecido con el Centro, con Livier Jara, la directora, porque me hacen este reconocimiento por mis cincuenta años. Son dos temas. Yo, después de Nicaragua, fui a Guatemala dos veces, una con Orpa, que dirigía Rodrigo Asturias, hijo Miguel Ángel Asturias, el premio nobel de Literatura, luego con las Farc, y los que huían de Guatemala. Esas fotos las tomé de esa época.

—¿Cómo te sientes cumplir 50 años como el gran fotógrafo?

—Bueno, cumplo 50 años, lo de gran fotógrafo lo agradezco, me siento bien, me siento contento, ¿no? Porque finalmente yo no hice las fotos como para recibir reconocimientos, sino por la satisfacción de ser un periodista de la calle, ¿no? De contar lo que pasa en la calle y de que se publiquen. ¿Cómo me siento? Me siento bien, agradecido.

Pedro Valtierra acaba de publicar el libro número diez de fotografías, editado por Cuartoscuro, con pies de foto del poeta Ricardo Yáñez y textos de Élmer Mendoza y Pedro Mellado.

—Sin miedo a la luz.

—Sí, así se llama, Sin miedo a la luz. Y yo le pongo ese nombre porque Manuel Madrigal, cuando yo estaba empezando a hacer foto, me dijo un día: “Pedrito, usted va a ser fotógrafo cuando le pierda el miedo a la luz”.

Y aquí está Pedro Valtierra, el gran fotógrafo, en su agencia de fotografía que cumple 40 años.

El fotógrafo admirado y querido por muchos, el mismo que ha tenido múltiples reconocimientos y ha recibido diversos premios.

El fotógrafo que le perdió el miedo a la luz.

Pedro Valtierra_5
Pedro Valtierra



Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.