Política

Los Crímenes de la calle Morgue y el Pensamiento Lógico

De nuevo con el maestro universal Edgar Allan Poe, pero ahora, como el creador del género policiaco. Como el iniciador del primer investigador deductivo en la historia del arte, Chevalier Auguste Dupin, surgido en: Los crímenes de la calle Morgue. Publicado en 1841.

Allan Poe inventa un género donde el pensamiento lógico será el protagonista y personajes como Sherlock Holmes (1887) de Arthur Conan Doyle, Hércules Poirot (1920) de Agatha Christie, lo llevarán a su máxima expresión. Los tres fascinaron al público y en casi todos los países del mundo se crearon héroes similares.

Los crímenes de la calle Morgue relata lo ocurrido a las tres de la mañana en un cuarto piso de esa calle, ocupado todo por la señora Espanaye y su hija Camille. Los vecinos despertaron por horrendos gritos, rápido llegaron al lugar. Abrieron la puerta principal con ganzúa. Oyeron dos voces al interior. Forzaron otra puerta que tenía las llaves por dentro. Al entrar no hallaron a nadie. Las ventanas fuertemente cerradas con clavos, nadie pudo haber salido. Había muebles rotos y mechones de pelo desde la raíz. En una silla una navaja con sangre, desorden y alhajas regadas por el piso, dos sacos con cuatro mil francos en oro. Camille boca abajo metida en la chimenea con violencia. En otra área ubicaron a la señora con el cuello separado del cuerpo, ambas partes mutiladas, apenas tenían forma humana.

Cuando la policía interrogó a los vecinos afirmaron que no vieron salir a nadie, todos coincidían que una, de las dos voces, era de un francés, en la otra no había acuerdo. Los gendarmes no tenían idea alguna, no había pistas, todo era un misterio. Para calmar la situación encerraron a un inocente.

Aquí es donde entra Auguste Dupin con su pensamiento lógico. Previo permiso acude al sitio con un amigo (relator del texto) y examina a detalle. Se retiran del lugar. Va al periódico y pone un anuncio.

Ya en casa le comenta a su amigo que el caso está cerrado. Primero descarta el robo. Expone que el culpable huyó por la ventana cuyo mecanismo la cierra por dentro. Que la señora Espanaye tenía unos pelos en la mano, que nadie vio, y que arrancó a su agresor. En ese momento esperan al de la voz, que regañó, desde la cornisa, al que realizó el crimen. Explica que fue un orangután, por eso la fuerza y la violencia en los cuerpos, se le escapó a un marino, él lo seguía, llegando al piso, no participó en las muertes.

El sentido de unir paso a paso los detalles lo llevaron al éxito. Poe argumenta la “facultada de análisis” y nos dice: “No debe confundirse con la simple ingeniosidad, pues, mientras el análisis es necesariamente ingenioso, sucede con frecuencia que el hombre ingenioso es completamente incapaz de analizar.”

Para reafirmar su teoría lo ilustra con el juego de naipes y el escrutinio que se debe hacer al rival para ganarle. Hoy a eso le llamamos Kinésica: Lectura del lenguaje no verbal, la lectura de las acciones tanto corporales, como gestuales de quien tenemos enfrente.

Ahora entremos en el pensamiento lógico: Pensamiento (formarse ideas en la mente. Lo que se trae a la realidad a través de una acción intelectual. Su clasificación: deductivo, inductivo, analítico, creativo, crítico) Lógica (del griego: Logiké, dotado de razón y de Logos: palabra, discurso) ciencia que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida. Rama de la filosofía y las matemáticas. Ciencia que estudia las leyes del razonamiento correcto.

La definición sería: “Un razonamiento que permite extraer conclusiones válidas a partir de un conjunto de inferencias determinadas.”

Finalicemos nuestro estudio anhelando que las palabras de Poe nos sirvan de enseñanza: “Así como el hombre robusto se complace en hacer ejercicios que vigorizan sus músculos, así también el aficionado al análisis, estudie los enigmas y acertijos, y despliegue en sus soluciones singular discernimiento, que, a los ojos del vulgo, se convierta en un ser sobrenatural.”

Hugo G. Freire


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.