Política

Los políticos antimovilidad y otro día para la bici

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En Mérida, en Querétaro, en Monterrey, en Puebla, en todas partes hubo políticos que ofrecieron como meta de campaña retirar las ciclovías y devolver ese espacio a la circulación de los automóviles particulares, lo mismo que construir grandes obras viales, segundos pisos, viaductos elevados y nuevas carreteras como sinónimo de modernidad.

Lo prometen a pesar de ir contra la ley, pues las nuevas ciclovías y las acciones e intervenciones urbanas para peatonalizar calles o pacificar el tráfico están respaldadas en el nuevo derecho a la movilidad, amparado por la Constitución y por las leyes de movilidad estatales, son derechos ganados irrenunciables, quien pretenda violarlos tendrá que enfrentar a comunidades activas y movilizadas por todo el país, con mucha solidaridad y capacidad de movilización.

Seguro en la elección del próximo domingo esas propuestas serán desestimadas y así como surgieron, la mayoría de esos políticos en campaña desaparecerán, sobre todo porque van a contracorriente del mundo entero, donde se apuesta por la movilidad y por el uso de la bicicleta como efectivo medio de transporte urbano.

Como cuestionó en Twitter Areli Carreón, alcaldesa de la bicicleta en Ciudad de México: “El anhelo de conquistar votos prometiendo lo que sea se entiende, pero no se puede disculpar cuando dichas promesas van contra Carta magna, leyes generales y hasta leyes estatales en vigor, así como contra Acuerdos de París, Declaración de Estocolmo, entre otros”.

Para los candidatos: pónganse a mejorar la seguridad de la infraestructura para peatones y ciclistas

Hoy es el Día de la Bici y así se celebra en todos los países desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta y anunció la creación de un fondo para evitar muertes a causa de incidentes de tránsito.

El objetivo de tener un día para la bici es que se convierta en una solución a problemas globales como la contaminación, el cambio climático, la salud y la calidad de la educación. En el mundo —de acuerdo con la iniciativa— más de 1 billón de personas usan la bicicleta.

Promover la bici también busca combatir las muertes viales. Estas tienen un peso económico brutal para los países —hasta cinco por ciento del PIB en algunos casos—, por lo que reducirlas es una prioridad social y económica.

Por eso los candidatos y sus equipos harían bien en consultar las resoluciones de la ONU (aquí pueden hacerlo bit.ly/BiciONU) escuchar la declaratoria bit.ly/ONUtv y proponer políticas públicas que amplíen derechos, redistribuyan los espacios urbanos y se aprendan los cinco pilares del plan mundial para la seguridad vial: 1. Gestión de la seguridad vial, 2. Vías de tránsito y movilidad más seguras, 3. Vehículos más seguros,  4. Usuarios de vías de tránsito más seguros y 5. Respuesta tras los accidentes.

Traducido para los candidatos: pónganse a mejorar la seguridad de la infraestructura para peatones y ciclistas y a mejorar el comportamiento de quienes circulan por carretera. Mientras tanto, los invitamos a celebrar que existe ya un Día Mundial de la Bicicleta. _

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.