Política

El auge de las ciclovías emergentes en México

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La pandemia trajo una preocupación legítima: evitar los contagios en el transporte público, con todo y que no está demostrado que este sea una de las fuentes principales de transmisión del covid-19, pero esa preocupación llevó a la apertura de ciclovías emergentes en decenas de ciudades.

La epidemia también obligó a voltear a ver la bicicleta como lo que siempre ha sido, pero que en la cabeza de muchos era difícil de aceptar: una opción real de transporte en ascenso en el mundo. Así que cabildos, alcaldes, secretarios de transporte y movilidad comenzaron a observar lo que ocurría en París, Londres, Berlín y muchas otras ciudades para replicarlo.

Así es como llegamos a que Zapopan haya colocado 4.2 kilómetros de ciclovía emergente en la avenida Guadalupe, a la instalación de los 34 kilómetros de avenida Insurgentes y el Eje 4 Sur en Ciudad de México donde, además, la Semovi publicó la guía Ciclovías emergentes: Lineamientos de implementación para apoyar a las alcaldías y municipios a implementar la suya.

Cuando no son las autoridades las que construyen las vías emergentes es la propia sociedad civil la que lo hace, como en Toluca, donde agrupaciones civiles pintaron una y le propusieron al gobierno del Estado de México un plan de 170 kilómetros de ciclovías emergentes para conectar a la capital con Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Zinacantepec. Otros grupos mexiquenses demandan conectar Atizapán, Tlalnepantla y Naucalpan con Ciudad de México mediante estas ciclovías. En Neza y Ecatepec crearon biciescuelas y demandas más ciclovías.

En León se instaló una más en la avenida principal, el bulevar Adolfo López Mateos, que resulta tan visible como la de Insurgentes en CdMx y que está sujeta a grandes presiones por los reclamos de los automovilistas.

En Guadalajara hicieron otra en la avenida México, en Puebla planean realizar 26 kilómetros, en San Luis Potosí 7 kilómetros. El caso de Guadalupe-Zacatecas es interesante, pues sus 21 kilómetros se construirán con recursos del Fondo Metropolitano que antes solo se destinaban a proyectos de vialidades para automovilistas.

San Pedro Garza García, Metepec, Guanajuato y Villahermosa tienen sus propios planes y acciones al respecto.

Este ánimo social llegó a la Sedatu, donde publicaron su Plan de movilidad para una nueva normalidad Movilidad 4S: Saludable, Segura, Sustentable y Solidaria (Plan M4S) también conocida como Guía de implementación, movilidad emergente 4S, que incluye la ampliación de baquetas ciclovías emergentes y pacificación del tránsito.

Es decir, que ahora se trata no solo de ciclovías emergentes, sino también de otras medidas destinadas a los peatones, pues en las aceras también se requiere de la sana distancia. En Ciudad de México se cerraron calles completas al tráfico para volverlas peatonales.

Medidas similares en Europa provocaron un alza de 7 por ciento en el uso de la bici y ahorros por más de 3 mil millones de dólares en salud cada año, según un estudio reciente realizado en 109 ciudades por investigadores alemanes Effect of pop-up bike lanes on cycling in European cities.

Que termine la epidemia ya pero que ese ánimo social no se detenga.

[email protected]
Twitter: @hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.