Política

Cadáveres de Ecatepec: empatía e ignorancia

  • Afinidades Selectivas
  • Cadáveres de Ecatepec: empatía e ignorancia
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La imagen del viernes por la noche es dramática. Una decena de cadáveres en bolsas apiladas en el patio del hospital Las Américas, en Ecatepec, una de las zonas más pobladas del valle de México. Los familiares se aproximan y las abren en medio de los gritos del resto.

Ante la escasa información sobre el estado de sus pacientes, los familiares se desesperan. La situación empeora al enterarse de que su hijo había muerto y que no podrían verlo más. Eso detona la irrupción violenta.

Al día siguiente, las redes se llenaron de comentarios contra la madre de uno de los fallecidos, doña María Dolores. Y el video de su declaración fue apostillado como ejemplo de la ignorancia. En él, se ve a la señora decir: "Sabemos que no existe el covid, aquí a mi hijo me lo inyectaron yo creo que pa' matármelo. Quiero a mi hijo, no lo quiero embolsado, en cenizas, lo quiero completo".

Su indignación resume la del resto de los familiares que entraron por la fuerza al hospital, intimidando al personal médico, rumbo al área de patología, de donde sacaron los cadáveres hasta el patio.

Quienes acusan de ignorancia a doña Dolores lo hacen sin el mínimo de empatía por alguien que acaba de perder a un hijo, por una madre que, más allá de lo que sus palabras digan, se encuentra en fase de negación, comenzando apenas su duelo.

Ecatepec es un municipio de fragilidad extrema, donde los estallidos son comunes. La demanda de servicios básicos nunca está cubierta y sus redes de abasto sufren interrupciones continuas.

Quienes ahí viven comparten un horizonte de pobreza y oportunidades limitadas, escasa oferta educativa, explotación no solo laboral, sino política, y para colmo, la violencia. Una violencia que acosa a la salida del Metro o en la esquina de uno de sus múltiples desarrollos habitacionales, esos que parecen una acumulación sin fin de cajas de zapatos, una tras otra, sin un árbol, plaza o parque que rompa la monotonía.

Según un informe de localización geoespacial de la pobreza urbana hecho por el Coneval, Ecatepec —que es en sí misma una ciudad dentro de la metrópolis—, encabeza la lista de municipios con mayor pobreza urbana. En su territorio habitan 786 mil personas en situación de pobreza.

Más duro es el dato de la violencia que arrebata la vida a los jóvenes. Sus mujeres tienen peor suerte. Las desapariciones y feminicidios son parte de una violencia institucional y un desamparo social que retrata con agudeza Lydiette Carrión en La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el río de Los Remedios.

Pero también es una zona altamente productiva, como lo ilustran sus 140 mercados, 251 tianguis, 26 centros comerciales y 6 estaciones del Metro. Ecatepec existe porque Ciudad de México lo necesita. De ahí parten todas las mañanas miles de trabajadores de servicios y fábricas de la capital, pasando por las empleadas domésticas.

Sin Ecatepec, Ciudad de México no se entendería, no sería viable. Esa ignorancia es la que padecen quienes criminalizan a los habitantes de todo un municipio por lo ocurrido el viernes. 


[email protected]

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.