Se dio a conocer por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el “Informe sobre la Situación Económica, las Fianzas Públicas y la Deuda Pública” correspondiente al cierre del ejercicio 2019. Recordemos que México siempre ha estado alineado al comportamiento económico de los Estados Unidos, y a pesar de que en ese país hay un importante crecimiento, nuestro país va a la baja, cerrando el año 2019 con un decremento del Producto Interno Bruto PIB, y si lo comparamos con el crecimiento mundial PIB mundial, también nos quedamos rezagados.
Lo que refleja dicho informe no es nada alentador, solo como déficit entre lo presupuestado contra lo recaudado existe al cierre de 2019 un déficit de $108,722.70 millones de pesos, contrario a lo esperado, ya que los programas de auto corrección están generando ingresos millonarios al fisco federal, por lo que podemos concluir que la recaudación normal es paupérrima. Este enorme boquete en la hacienda pública federal se genera por un faltante, contra lo esperado, en el Impuesto sobre la Renta ISR, de $64,670.10 millones de pesos y de $61,876.50 millones de pesos en el Impuesto al Valor Agregado IVA.
Preocupa que la recaudación del ISR proviene en un 46.43 por ciento de las retenciones de impuestos por salarios y solo un 47.61 por ciento proviene del Impuesto pagado por personas morales.
Esta baja recaudación es reflejo del nulo crecimiento de la economía nacional provocada por diversos factores, destacando entre ellos la pérdida de confianza del sector empresarial por las políticas equivocadas del presidente Manuel Andrés López Obrador MALO, que se ha reflejado en diversos indicadores tales como: Caída en empleos formales; Caída de la industria automotriz; Caída industria de la construcción; forma de gobernar en base a ocurrencias, como la del avión. Estamos en crisis económica y no se corrige el rumbo.
La crisis de seguridad pública es impresionante, el Coronavirus, escándalo mundial ha causado la defunción de 563 ciudadanos Chinos en dos meses y en México solo durante el mes de enero se reportan 2,318 asesinatos.
Como no se recaudó lo esperado, pero no se piensa apretar el cinturón y menos en sus programas sociales, ya se dispuso de una gran parte del “Fondo de estabilización de los Ingresos Presupuestales”. Por todo ello, varios analistas reportan una expectativa de crecimiento esperado máximo del 1 por ciento para el resto del sexenio, lo cual no cubre ni el simple crecimiento poblacional.
Es cierto y hay que reconocerlo, aún estamos lejos de una baja calificación de la deuda soberana del país, pero Pemex la puede arrastrar a la baja y vemos que los planes de la Dirección de esa paraestatal no agradan a los bancos y fondos de inversión extranjeros. Dos cosas salvan la economía del país, el alto nivel de recepción de remesas y una muy alta tasa de interés, que el Banco de México no podrá sostener ilimitadamente, factores que provocan una economía estable pero con crecimiento cero, en el mejor de los casos. Además según algunos analistas la inflación en nuestro país está controlada solo porque no hay liquidez en los mercados, y por ende hay un control de precios virtual. Al tiempo.