Política

Una entrevista neoliberal

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio, Gil se encontró con una entrevista neoliberal de inteligencia superior. Se trata de una conversación de Ignacio Fariza en su periódico El País con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, hablando largo y tendido de América Latina. Gil entrega algunas tabletas de este neoliberalismo.

***

Es una buena noticia que las vacunas estén disponibles antes de lo previsto. Pero también estamos observando una gran segunda ola impactando a Europa, Estados Unidos y varios países latinoamericanos, y eso complicará el camino hacia la recuperación de 2021. Algunos países de la región se han movido rápido para garantizar que el 100% de su población será vacunada a lo largo del año que viene: México, Chile y Costa Rica. Y cuanto antes avancemos en esa vacunación universal, mejor será la recuperación. Si compartimos la carga financiera de la recuperación en todo el mundo, todos nos beneficiaremos.

***

Reconocemos que América Latina ha trabajado duro para reducir la desigualdad antes de la crisis, pero también es cierto que entró en la pandemia siendo la región más desigual del mundo. Y, lamentablemente, la historia nos dice que una pandemia conduce a una mayor inequidad y que esta tiende a mantenerse en el tiempo. ¿Quiénes son los más severamente impactados? Los empleados menos calificados, las mujeres y los jóvenes. Y en todas esas categorías ya había problemas en varios países de América Latina.

***

Primero, el apoyo público debe ser mejor dirigido a los grupos sociales más golpeados, sobre todo a los trabajadores afectados y a los desempleados. Segundo, América Latina tiene un problema de inversión en educación que viene de atrás y que debe solucionar. Tercero, debe eliminar los obstáculos para que los proyectos de emprendimiento puedan tener éxito. Sí, la deuda obviamente subirá con aumentos de hasta un 10% del PIB. Pero algunos países todavía pueden hacer más: pienso, sobre todo, en México, Chile, Perú o Colombia, donde aún hay margen de acción fiscal. Y, en general, los países tienen que plantearse si sus sistemas fiscales son lo suficientemente progresivos.

***

Una cosa que la crisis nos está enseñando es que, pura y simplemente, los países con mejores fundamentos económicos están mejor situados para lidiar con ella. O, visto de otra manera, los países que llegaron a la crisis con fundamentos débiles tienen una menor credibilidad desde el punto de vista de las políticas y están sufriendo más: se les está haciendo más difícil. Con las economías ocurre igual que con las personas: quienes tienen sistemas inmunitarios débiles son más golpeadas por el virus.

***

Aún no estamos fuera de peligro: la pandemia no ha terminado. Es por eso que recomendamos a los países que mantengan el apoyo, centrándolo sobre todo en los más vulnerables, pero que lo mantengan. Desde los primeros días de la pandemia hemos visto un riesgo muy significativo de incremento de la pobreza en las cuatro mayores economías latinoamericanas: Brasil, México, Argentina y Colombia. Si se ha contenido esto es, precisamente, gracias a esas políticas de apoyo. Y la primera prioridad debe seguir siendo evitar que la pobreza se dispare. Quitar ese salvavidas prematuramente es un peligro en términos de pobreza y desigualdad. Y retirar ahora el apoyo también obstaculizaría la recuperación: hasta ahora lo que hemos visto es que los países que más rápido se están recuperando tienen en común haber logrado controlar la pandemia y haber ayudado a las personas y a las empresas. Son los casos de China, Vietnam o Corea del Sur, que forman el pequeño club de economías que cerrarán 2020 con tasas de crecimiento positivas.

***

Es muy importante que el Senado mexicano discuta y debata el proyecto de ley mirando todos los aspectos: también las potenciales consecuencias no deseadas. Deben tomarse en serio las preocupaciones del Banco de México por la pérdida real o percibida de su independencia: la ley le obligaría a hacer algo que, como institución independiente, no hubiera elegido hacer. Hay que tener cuidado y no resolver un problema pequeño creando uno mayor. Es legítimo resolver el asunto del efectivo proveniente de las remesas, pero no es un asunto de una magnitud que merezca poner en riesgo la reputación del Banco de México. Mi mensaje es claro: hay que tener cuidado con las consecuencias indeseadas de la ley.

***

Todo es muy raro caracho. Gil lo oyó en la calle y él nunca desoye la poesía: “Esto está de la chingada”.

Gil s’en va
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.