Política

Talibanes, Francia, democracia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio, Gil pensaba en el mundo, esa cosa que ocurre mientras en casa nos tiramos los ladrillos a la cabeza. Un texto de su periódico El País presenta una entrevista notable de Silvia Ayuso a François Hollande, ex presidente de Francia. Convendría leerlo (panistas absténganse) aquí vamos:

“Lo que ha faltado en Afganistán es una estrategia de conjunto. Estados Unidos creó un Estado ficticio con un ejército fantasma. Los norteamericanos deberían haber mantenido una cierta presencia, facilitando las transiciones y sin fijar una fecha de retirada. El gran error fue el acuerdo de Donald Trump con los talibanes en Doha, que fijó un plazo. Joe Biden pensó que podría imputar esa decisión a Trump. Y dio casi carta blanca a los talibanes para actuar. No es la retirada lo cuestionable, sino el proceso sin condiciones ni garantías.

“Creo que los talibanes han aprendido la lección. No van a reanudar el terrorismo a escala mundial. Lo que quieren es aplicar la sharía en su territorio. Al día de hoy, no les interesa provocar una reacción de Occidente que otra vez los obligue a replegarse”.

“Pensar que una operación exterior puede ser un simple relámpago, llegamos, destruimos, nos vamos es no entender nada del fenómeno terrorista islamista, que busca arraigarse en la población, controlando los tráficos ilícitos y el terror y atacando a la población civil.

“Estamos ante un dilema. O permanecemos indiferentes y dejamos hacer, bajo el riesgo de acabar siendo víctimas de nuestro propio egoísmo, o ayudamos a esos países, incluso si no logramos cambiar profundamente la naturaleza de los dramas que se producen, o sus causas. Creo que la primera opción es la peor. La inacción, la inercia, la indiferencia suponen que vivimos bunkerizados en nuestro propio país esperando que no nos pase nada. Si los países democráticos no ayudan a los países que sufren, a los que están afectados por conflictos y sometidos a presiones islamistas, otros vendrán en nuestro lugar: Rusia, Turquía, Irán, China. ¿Son estos países democráticos? Plantear esta pregunta es ya responderla.”

La guerra y quien la gana

“El Estado Islámico, en tanto que organización, ha sido en gran parte erradicado. Incluso si eso no le impide realizar acciones más allá del marco sirio-iraquí porque sigue presente en el Sahel, en Somalia, Mozambique o Afganistán. Es la prueba de que puede que no podamos ganar la guerra, pero sí al menos una batalla importante.

“La respuesta al terrorismo es la democracia, es decir, las leyes que permiten estar protegido en el marco del derecho, y de los procesos que permiten condenar a los autores de actos horribles. La democracia es más fuerte que el terrorismo y eso es lo que debemos demostrar.

“Tendré que explicar por qué decidí, en nombre de Francia, y seguido por el Parlamento, enviar fuerzas a Malí y al Sahel, y luego a Irak y Siria, para luchar contra el terrorismo internacional que ya nos había atacado o que sometía a poblaciones a horrores imposibles de aceptar. No sé si los extremistas dirán que querían castigar a Francia, pero hubo atentados en países que no organizaron ninguna intervención exterior, como Alemania. El terrorismo ataca en todas partes, y añadiría que ataca primero a los musulmanes en muchos países del mundo.

“La amenaza siempre está ahí. Pero insisto: la democracia es mantener los procedimientos y, a pesar de las amenazas, hacer prevalecer la ley. Este proceso demuestra que la justicia puede ser severa sin ser una venganza.

“Para luchar contra el terrorismo no nos hace falta reducir el derecho de asilo, aunque haya que estar atentos a quién se le concede. No necesitamos, ante el terrorismo islamista, propagar un discurso del odio. La extrema derecha y una parte de la derecha dirán que lo que provocó el terrorismo fue la laxitud. Como si países dictatoriales no sufrieran terrorismo. Incluso en Rusia, en China, hay terrorismo islamista. La batalla se produce siempre entre quienes defienden los principios y quienes están dispuestos a abandonarlos. Y esto, finalmente, no es un mal debate para unas presidenciales”.

Gabinete de curiosidades

Por azar: Azar procede del árabe al-zhar que significa flor, y coloquialmente “dado”, por la flor que se pintaba en una de sus caras. Cuando en el juego de dados salía dicha flor, el jugador perdía, por lo cual, azar se asoció en un principio a mala suerte, significado que apenas sigue vigente, permaneciendo el valor de “casualidad o caso fortuito”. (Biblioteca Práctica de la Lengua, MILENIO, 2002). 

Gil s’en va

Gil Gamés

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.