Política

Raúl Trejo Delarbre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Las relaciones políticas y editoriales de Gil le han dado entrada al nuevo libro de Raúl Trejo Delarbre, aún inédito, acerca de la inteligencia artificial. Trejo, como se le conoce en los mentideros del periodismo, escribe en su periódico Crónica cada semana. Gamés lo ha escrito antes y lo vuelve a escribir: el señor Trejo es el columnista más riguroso de la prensa mexicana. Ni lo duden. Los subrayados que siguen son parte de un libro que aparecerá en las próximas semanas en Cal y Arena. Vamos.

***

ChatGPT, lanzado el 30 de noviembre de 2022, llegó al millón de usuarios en tan solo cinco días. En dos meses eran ya 100 millones los usuarios registrados para utilizarlo y tenía más de 13 millones de visitantes cada día. ChatGPT es un modelo de lenguaje apuntalado en inteligencia artificial que responde a preguntas de manera por lo general amigable (aunque hay excepciones, como veremos más adelante) en fluidos intercambios de texto.

***

A fines de 2022, la Fundación del Español Urgente designó a la inteligencia artificial como la “palabra del año”. El Diccionario de la RAE define a ese término como: “Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

***

Una de las preocupaciones más reiteradas recientemente es el costo de la energía, y sus consecuencias ambientales, a causa del uso de sistemas de IA. Las enormes computadoras que los alojan consumen grandes cantidades de energía que pueden empeorar el deterioro climático. El entrenamiento del modelo de IA GPT3, en el cual se apoya ChatGPT, provocó una huella de carbono de 502 toneladas métricas. Eso equivale a las emisiones de C02 que ocasionan ocho automóviles durante toda su vida, o a las que provocan 91 personas durante un año.

***

Los seres humanos aprendemos el lenguaje en contacto con otras personas de las que reconocemos e imitamos palabras, significados, entonaciones, etc. Los sistemas como ChatGPT aprenden de la misma manera, pero en contacto con enormes bases de datos. Con gran velocidad asimilan lenguajes y, de esa manera, conocimientos abundantes y variados. Así, no solamente pueden repetir lo que dicen las bases de datos en las que han abrevado. Además cotejan, organizan y jerarquizan esa información, para presentarla en discursos estructurados.

***

En enero de 2023, ChatGPT daba salida a 310 millones de palabras por minuto. […] en comparación, los usuarios de Twitter generaban unos 2.8 millones de palabras por minuto. La cantidad de texto producida por ChatGPT cada 14 días, equivalía a todo el contenido de todos los libros publicados en el mundo desde que Gutenberg inventó la imprenta.

***

En las conversaciones con ChatGPT y algunas de sus derivaciones tecnológicas, hay quienes han encontrado chispazos, o de plano extensas demostraciones, de creatividad más allá de la repetición mecánica. Sin embargo las respuestas de ChatGPT en su versión más popular suelen ser escuetas, mecánicas y repetitivas. Por lo general sus afirmaciones son mesuradas, incoloras, política e ideológicamente ambiguas. Habitualmente ChatGPT no toma posiciones sobre asuntos polémicos; en vez de ello muestra diferentes flancos de un mismo asunto.

***

Los modelos de IA se alimentan en enormes bases de datos, fundamentalmente en Internet (ChatGPT, en sus primeros meses, no tenía información de la Red anterior a 2022). Esos datos los rastrean, seleccionan y acomodan en discursos coherentes y, de cuando en cuando, sus respuestas tienen afirmaciones racistas, misóginas o intolerantes. Es decir, en su selección de información y opiniones los sistemas de IA llegan a privilegiar posiciones cuestionables o, de plano, infames.

***

La expansión en el uso de ChatGPT detonó muchos temores y posiblemente los recursos de IA como ese transformarán, o trastornarán, las tareas fundamentales de las universidades. Pero prohibirlos sin más, equivale a cerrar los ojos frente a ellos. Las autoridades de una universidad pueden bloquear el acceso a ChatGPT a través de la red que conecta con Internet dentro del campus, pero los estudiantes pueden enlazarse a él con las conexiones de sus teléfonos celulares, o en sus casas. Vetar el empleo de un recurso de información, por discutibles que sean sus contenidos o el empleo que se les da, no resuelve el problema e inclusive, lo mitifica. Así ha sucedido antes, con las prohibiciones para que los estudiantes accedan a sitios en línea que les ofrecen trabajos escolares ya escritos.

***

Las reglas para evitar excesos y engaños con sistemas de IA tendrían que ser claras y contar con mecanismos para aplicarlas, pero sin entorpecer el desarrollo tecnológico. Es preciso garantizar derechos ciudadanos como la privacía, pero también derechos como la libertad de expresión en el uso de modelos como ChatGPT. 

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.