Política

La realidad es conservadora

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil pescó en el aire la nota despachada por Associated Press en Los Ángeles Times: “el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el viernes que desea cambiarle el nombre a una región de México conocida como ‘Triángulo Dorado’ por su producción de droga a ‘Triángulo de la gente buena y de la gente trabajadora’”.

Hasta quienes saben poco del tráfico de drogas, como Gil Gamés, están enterados de que esa área remota y montañosa del norte de México se encuentra donde confluyen las fronteras de los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango. Durante décadas, los cárteles del narcotráfico han utilizado el área para cultivar marihuana y amapola, debido a que gran parte de la región es de difícil acceso y la policía y el Ejército tienen poca presencia.

Durante una visita a esa zona, el Presidente dijo que el nombre estigmatiza injustamente a los habitantes: “No me gusta, me molesta que le llamen el Triángulo Dorado, y ojalá entre todos busquemos la forma de llamarle ‘el Triángulo de la gente buena y la gente trabajadora’ o ‘La región de la buena vecindad’, o algo así, pero ya hay que cambiar eso porque aquí hay mucha bondad, mucha gente buena, trabajadora”.

Gil se llevó los dedos índice y pulgar al nacimiento de la nariz y meditó: aquí hay complejidades. El discurso presidencial ha pasado de “cuidar y proteger a los delincuentes”, a decir que en el Triángulo Dorado “hay gente trabajadora y buena”. Nadie lo duda, sobre todo si pensamos en que se trata de una de las zonas más oscuras del país, donde se teje y desteje buena parte de la violencia que padecemos a diario.

Cuidar, proteger, portarse bien

Sigue y suma: Liópez Obrador trata bien a líderes de los cárteles. En 2019 ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, uno de los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán, para evitar un derramamiento de sangre después de que sicarios del Cártel de Sinaloa lanzaron un asalto sobre Culiacán. En 2021, el mandatario elogió la votación pacífica en las elecciones de ese año y envió un mensaje de reconocimiento a los cárteles del narcotráfico. La gente en los comicios “se portó muy bien, los que pertenecen a la delincuencia organizada, en general bien”, (…) “Se portó mal la delincuencia de cuello blanco”, dijo el Presidente. Los medios documentaron en esos días una cantidad asombrosa de operaciones electorales del narco en distintos lugares del país: secuestros, amenazas, robo de urnas, coerción de votantes.

En esas estaba el Presidente cuando un grupo de hombres armados detuvo el vehículo en el que viajaban trabajadores de distintos medios de comunicación en la carretera Badiraguato-Guadalupe y Calvo. Estaban cerca de La Tuna, el rancho donde vive la madre del Chapo Guzmán. Gil lo leyó en su periódico El Universal en una nota de Alberto Morales: “Eran civiles vestidos con chalecos antibalas y con hasta ocho cargadores, uniformes tipo militar, equipo de radio comunicación, armas cortas y cuernos de chivo, todos a bordo de tres camionetas sin placas desplegadas a la mitad de la carretera”. ¿Estos son los que se portaron bien en las elecciones? Probablemente.

Cuando le preguntaron al Presidente por este incidente él contestó: “No pasa nada, no pasó nada afortunadamente”, (ente-ente-ente). La nota de Alberto Morales informa que en su segundo día de gira, el Presidente se sintió contento y “seguro, seguro, seguro”. Cómo se llamó esta breve obra tragicómica del gobierno de Liópez Obrador: La realidad es conservadora.

Misterios ortográficos

La vacilada de la temporada se la debemos a la catástrofe educativa mexicana. Gil lo leyó en su periódico El Universal: la diputada morenista Andrea Chávez discutía una reforma en materia de lenguaje incluyente. La diputada nació en Chihuahua y con gran seguridad afirmó que se sumaría a la propuesta de eliminar el término “barón” en la Constitución ya que en México están prohibidos los títulos nobiliarios.

A Gil le simpatiza la diputada Chávez, eso que ni qué. La palabra que se discutía en el uso del lenguaje inclusivo dentro de la Constitución Mexicana era la palabra “varón”.

“Yo me sumaría a la propuesta que hace la diputada Johana en el sentido de no eliminar la palabra mujer, por supuesto, sino eliminar el término varón, puesto que en nuestro país están prohibidos los títulos nobiliarios”. La ortografía es una cosa muy seria y misteriosa.

Todo es muy raro, caracho, como diría Antonio Machado: “Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien”. 

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.