Política

Dimes y diretes

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil cerraba la semana temeroso del coronavirus. Según su periódico MILENIO, resulta que un médico de origen asiático que vive en Reynosa, Tamaulipas, estuvo en Wuhan en diciembre, ciudad donde se originó el brote. Vistas las cosas con calma, más miedo le dan a Gil las entrevistas. Como el mundo entero sabe y celebra, mju, se ha publicado en la editorial Tusquets un libro de Gamés y el monero Trino: Instrucciones para sobrevivir a la 4T. Algunos medios han entrevistado a los autores. Gil no daba entrevistas, pero le informan que hay que darlas (ya, no empiecen) para publicidad y bienestar del libro de marras. Gilga presenta a modo de incidencias algunas respuestas que dio durante esas entrevistas en las cuales se repetía una pregunta: ¿cuál es el origen de Gil Gamés? Aquí vamos.

***

En los lejanos años setenta, Gil era un joven muy vivaracho y leía la revista Siempre! que dirigía el legendario periodista José Pagés Llergo. En el centro de aquella publicación que aparecía los jueves se publicaba un suplemento, La Cultura en México, cuyo editor en jefe era Carlos Monsiváis. Una de las secciones más leídas se llamaba Por mi Madre, Bohemios, un cernido de declaraciones traídas de los periódicos a las cuales la mente maligna y brillante de Monsiváis les ponía títulos no pocas veces únicos, irrepetibles y desternillantes: políticos, personajes de la farándula, hombres y mujeres de la vida pública pasaban a rasurarse. Parte central de esa sección era La Doctora Ilustración (ón-ón), especialista en atender las vanidades heridas de escritores, la soberbia de algún actor, la estupidez de algún poeta. Por cierto, una selección de aquella columna puede conseguirse en dos tomos publicados por la editorial Malpaso. Todo aquello era en clave, aunque el mismo Monsiváis se encargaba en privado de revelar al personaje verdadero. Se sabe que Monsiváis tiraba la piedra y escondía la mano. Esa columna podría ser uno de los orígenes de Uno hasta el fondo, con la diferencia de que Gilga tira la mano y esconde la piedra.

***

La Cultura en México en Siempre! pasó a mejor vida. Allá en los principios de los años ochenta, 1984, su periódico La Jornada publicaba un suplemento cultural: La Jornada Semanal, dirigido por Aguilar Camín. Los editores eran Sergio González Rodríguez y Fernando Solana Olivares. En la contraportada de esas páginas aparecía todas las semanas una sección de tres jóvenes moneros: Jis, Trino y Falcón. La novedad: no hacían caricatura política, se empeñaban en revelar la vida cotidiana y asuntos públicos que nadie se atrevía a tocar, o hablar de ellos. Irreverentes, originales, talentosos, inteligentes, estos moneros lograron una página que nunca se había publicado de esa forma en ningún periódico mexicano. Gamés no se la perdía por nada del mundo. Por esta razón, cuando con sus malas artes Gabriel Sandoval, director literario de Planeta, le dijo a Gilga que acompañara a Trino y que Trino lo acompañara a él en un libro, Gamés dio un brinco de alegría. Hasta la fecha, Gil admira a estos tres enfermos mentales. Jis colabora en las páginas de su periódico MILENIO y Falcón debería hacerlo.

***

Bajaban los setenta la cortina. Había una revista de mujeres desnudas: Su otro yo, que dirigía un periodista de fuste y fusta de la vieja guardia: Vicente Ortega Colunga. Los desnudos se combinaban con una revista cultural y de espectáculos. Los editores de esas páginas eran Roberto Diego Ortega (que fundó con Delia Juárez El Cultural, suplemento de su periódico La Razón) y José Luis Martínez S. (director aquí en casa de Laberinto, de su periódico MILENIO). Martínez S. escribía desde entonces una columna, prima no tan lejana de Uno hasta el Fondo: El Santo Oficio, que repasa todos los domingos en estas páginas asuntos de la plaza. Grande el Monje. Este es otro de los orígenes de Uno hasta el fondo.

***

Sí: los viernes Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras el camarero se acerca con la bandeja que soporta el Glenfiddich 15, Gamés pondrá a circular el aforismo del político alemán Hans-Dietrich Genscher por el mantel tan blanco: La prensa es la artillería de la libertad.

Gil s’en va

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.