Política

Pobreza: críticas, prejuicios y desconocimiento

La semana pasada se dieron a conocer las cifras oficiales de pobreza en México correspondientes a 2024. La reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 fue histórica, ya que la tasa de pobreza multidimensional disminuyó de 41.9 por ciento en 2018 a 29.6 por ciento en 2024, una caída de más de 12 puntos porcentuales en tan solo 6 años. Esta es sin duda la tasa de pobreza más baja en la historia del país.

La reducción en la pobreza, que uno esperaría que debiera ser motivo de regocijo para todos, generó escepticismo, críticas e incomodidad entre algunos sectores de la población. La mayoría de estos planteamientos carecen de rigor y fundamento, ya que se alimentan de prejuicios, de desconocimiento o de la falta de entendimiento del concepto de pobreza multidimensional.

Uno de los argumentos más socorridos es que la reducción en la pobreza se explica fundamentalmente por las transferencias de los programas sociales (o dádivas, como les gusta decir a esos críticos). Este argumento es tan débil que pasa por alto que las propias autoridades informaron de cuánto sería la tasa de pobreza si no se incluyeran estos recursos como parte de los ingresos: 32.8 por ciento (véase la lámina 29 de la presentación oficial de los resultados). Esto quiere decir que la inclusión de las transferencias gubernamentales reduce la tasa de pobreza en poco más de 3 puntos porcentuales. Esta no es, por tanto, la razón crucial de la reducción de la pobreza que se observó en el país. El factor más importante fue sin duda el fortalecimiento de los ingresos laborales de los trabajadores mexicanos.

Otra crítica recurrente se relaciona justo con este último punto, ya que señalan que cómo es posible que hayan subido tanto los ingresos laborales si el PIB creció relativamente poco en el sexenio. Este argumento parece olvidar que el salario mínimo más que se triplicó en la zona fronteriza y más que se duplicó en el resto del país. Evidentemente, no todos los trabajadores ganan el salario mínimo, por lo que sus ingresos no crecieron en esta proporción. Sin embargo, una mirada a las cifras laborales del Banco de México revela que las remuneraciones medias reales por persona ocupada en la industria manufacturera y en el sector comercio aumentaron en 21 por ciento y 26 por ciento, respectivamente, entre diciembre de 2018 y diciembre de 2024. Estos aumentos son perfectamente compatibles con los que revela la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares y, por tanto, con la disminución en las cifras de pobreza.

Una tercera crítica es más baladí, ya que se centra en un par de preguntas relacionadas con el acceso a los servicios de salud y el acceso al agua en la vivienda. Esta crítica es tan errada que pierde de vista que estos dos aspectos carecen de importancia una vez que el ingreso del hogar excede el umbral de pobreza. Es decir, de acuerdo con el concepto de pobreza multidimensional que se utiliza en México, la reducción de la pobreza no se explica tanto por reducciones en las carencias sociales como por el fortalecimiento de los ingresos.

Hay otras críticas y señalamientos que merecen atención y análisis. Este no es el caso de las tres críticas que he mencionado aquí, ya que estas se basan en prejuicios o en simple desconocimiento de conceptos o estadísticas elementales. 


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.