Política

¿Hay suficiente agua para El Zapotillo?

Esa es la pregunta. Construiremos una presa, incluso, ¿sin agua suficiente para llenarla? Alfonso Íñiguez Pérez, invita a los burócratas promotores de la presa a conocer la realidad del afluente del río que llenaría una presa que, tentativamente, aportaría agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Los Altos y León, Guanajuato. El hombre de la tercera edad describe una verdad del tamaño de la presa que se piensa concluir: “En tiempo de Semana Santa aquí pasamos el río caminando, totalmente se corta el caudal del río, entonces nosotros, los habitantes de Temaca, nos reímos del proyecto que trae la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”. “Quieren repartir el agua que no tienen, eso es lo que yo saco a conclusión, están repartiendo lo que no tienen. (…). Ya sabemos, ellos promueven un proyecto grande para que bajen recursos”.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la disponibilidad media anual de las aguas superficiales de la cuenca hidrológica donde se ubica la presa, bajó 97.8 por ciento en 22 años. Pasó de 901.5 millones de metros cúbicos (m3) en 1994, a 19.2 millones en 2016. Cabe mencionar que para diseñar El Zapotillo la Conagua se basó en cálculos de 1994, cuando había 28.5 m3 por segundo de agua, y las cifras de 2016 son las últimas vigentes que ha difundido. De forma que actualmente, esa cuenca sólo podría aportar 0.6 metro cúbicos por segundo. Para alimentar la presa con una cortina de 105 metros, como se propone ahora, se requieren 8.6 metro cúbicos por segundo. Para una cortina de 80 metros, como ya está ahora, necesitan 5.6 metros cúbicos por segundo.

Por otro lado, de acuerdo a CONAGUA, las presas de mayor altura a nivel nacional y estatal [Jalisco], en la última década, sólo registran un porcentaje de almacenamiento de agua promedio de 70% con relación a la altura de su cortina. Lo anterior permite advertir que aunque todavía fluyera el caudal óptimo de agua (sobre estimado en 1994) que prevé El Zapotillo [8.6 m3/s; cuando actualmente, en realidad, sólo fluyen 0.6 m3/s], debido a la escasez de agua, las presas más altas a nivel nacional y estatal, en la última década, registran un almacenamiento promedio de apenas el 70% de su capacidad. Construir la presa, aún sin agua suficiente para llenarla, debe tener como motivación la fuerte influencia del ‘Cártel del Agua’, que se distingue por hacer negocios ‘al estilo Jalisco’, utilizando el vital líquido como pretexto. El argumento principal, respecto de la altura de la cortina, se derrumba ante el devastador dato de la verdadera afluencia del río. Entonces, ¿para  qué construir una presa a 105 metros y no a 80?

Finalmente, la construcción de presas no dejan de ser un invento anticuado propio de inicios de siglo XX, y para abastecimiento agrícola [como sucede en México: casi el 90% de la totalidad de las presas en nuestro país tienen un uso agrícola o de generación de energía; apenas un 10% para abastecimiento urbano]. Las políticas del siglo XXI demandan una gestión inteligente del agua que aproveche la captación pluvial, la recarga de los mantos freáticos (por eso es importante El Bajío) y en redes más eficientes de distribución.

Google news logo
Síguenos en
Gabriel Torres Espinoza
  • Gabriel Torres Espinoza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.