En 2016 los equipos de ciencia ciudadana del Museo de Historia Natural de Los Ángeles y de la Academia de Ciencias de California tuvieron una idea para el lanzamiento del primer Día de la Ciencia Ciudadana.
Aprovechando la amistosa rivalidad entre las ciudades de San Francisco y Los Ángeles, decidieron hacer una competencia para ver en qué ciudad se documentaba un mayor número de plantas y animales.
Sería una manera de involucrar a residentes y visitantes en un esfuerzo por documentar -y entender mejor- la biodiversidad urbana. El ejercicio fue tan exitoso que otras ciudades pidieron participar.
El Reto Naturalista Urbano 2017 se extendió por toda la Unión Americana. El año pasado el reto se volvió internacional participando más de 17 mil personas que hicieron más de 441 mil registros de 8,600 especies. Durante el reto 2018 se documentaron 599 especies raras o en peligro o amenazadas.
En 2019 Torreón participará por primera vez. En México serán más de 40 ciudades.
Durante cuatro días, del 26 al 29 de abril los naturalistas registraremos la biodiversidad urbana usando nuestros celulares, cámaras y computadoras.
Del 30 de abril al 5 de mayo haremos el esfuerzo de terminar de identificar todos los registros.
Anímate y participa. Las reglas son muy sencillas. Hay que registrar plantas y animales en estado silvestre (no cultivadas ni cautivas) en esos cuatro días (del 26 al 29 de abril).
Los registros los puedes hacer con tu celular, usando la app gratuita iNaturalist y/o con tu cámara subiendo las fotos al sitio www.naturalista.mx
Será divertido, al final sabremos más sobre nuestra biodiversidad y, quien quite, hablando de rivalidades cordiales, le ganemos a Saltillo. Entre más personas participemos, mejor idea tendremos de nuestra biodiversidad urbana.
Que no se te pase ni un arbusto en un baldío, ni un mosquito parado en tu mosquitero, ni una Tórtola, ni un Chanate. Si tienes dudas contáctame en www.naturalista.mx donde soy fvaldesp_tutor