Política

Cuando el destino (tecnológico) nos alcance

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hoy día los usuarios de internet en nuestro país llegan a dos de cada tres mexicanos, de acuerdo con datos del Inegi (ENDUTIH_2018). De acuerdo con este estudio, 65.8 por ciento de los mexicanos tienen acceso a tecnologías de información. El crecimiento ha sido acelerado. En 2015 era de 57.4 por ciento, en 2016, de 59.5 por ciento, y en 2017, de 63.9 por ciento. Un crecimiento casi de 10 por ciento tan solo en cuatro años.

Ahora bien, el hecho de tener acceso a estas tecnologías no significa necesariamente que se utilicen en toda su capacidad. Es decir, acceso no significa necesariamente capacidad de uso. El acceso a internet puede darse a través de computadoras en hogares o telefonía “inteligente”. Para poder utilizar muchos de los servicios que ofrecen las tecnologías de la información hay que tener capacidad de pago, estar bancarizado y probablemente el requisito más restrictivo: tener capacidad de uso.

Una forma sencilla de medir el alcance de las tecnologías de la información es por el uso de sus plataformas o aplicaciones o apps, como se les conoce convencionalmente. Parametría en su última medición cara a cara en hogares, la única forma de medir la población en su conjunto, indagó sobre el uso de apps a escala nacional y en Ciudad de México. Los datos además de interesantes son reveladores sobre una tendencia que parece irreversible y que a juzgar por la experiencia de otras sociedades, cambiará nuestro estilo de vida, por decir lo menos.

No debe sorprender que las plataformas o apps usadas con más frecuencia son las de entretenimiento y contenidos. Servicios como el de Netflix, Amazon Prime, entre otras, son usados a escala nacional por 38 por ciento de la población, y a nivel Ciudad de México, 61 por ciento. Una señal clara de por qué la televisión abierta en términos de contenidos está en una clara crisis. Ambos datos son indicativos del alto consumo de este servicio, pero en particular el de CdMx, donde casi dos de cada tres adultos usan estas plataformas.

Probablemente el dato más evidente de cómo estas tecnologías cambiarán nuestro estilo de vida son las asociadas con la movilidad. La asistencia para datos de ubicación (Google Maps o Waze) o de descargas de música no dejan de ser interesantes, sobre todo por el diferencial entre el país y Ciudad de México. En el caso de los primeros (Waze o Google Maps) a escala nacional, 31 por ciento de la población ha utilizado estos servicios de ubicación o tiempos aproximados de recorrido de un lugar a otro, y 45 por ciento los usa en CdMx. En el caso de acceso a entretenimiento musical estos porcentajes van de 19 en el país y de 29 por ciento en Ciudad de México, con el uso de Spotify o iTunes.

En el tema de movilidad no es casual que esta semana haya habido uno de los bloqueos o manifestaciones más disruptivos para Ciudad de México, para ver la dimensión del cambio que estamos viviendo. El bloqueo que agrupaciones de taxistas crearon generó una parálisis en algunos puntos de la ciudad que amerita reflexión. Más allá de la condiciones de servicio que ofrecen los taxis en esta urbe o la alternativa de usar una aplicación como Uber, Cabify, creo que es revelador ver las tendencias de uso.

A escala nacional uno de cada cuatro mexicanos dice haber usado Beat, DiDi, Cabify o Uber, y a nivel de Ciudad de México casi 20 por ciento más. Poco más de cuatro de cada diez (42 por ciento) habitantes de la metrópoli dice haber utilizado uno de estos servicios. Esta parece ser una tendencia que no tiene retorno. Lo que sucede en Ciudad de México termina generando tendencia y sucediendo a escala nacional.

A estos números hay que agregar los comentarios de la población sobre estos prestadores de servicios. Las condiciones de los servicios de taxis no es de las mejores y el servicio que prestan es muy cuestionado por la ciudadanía. En términos de opinión y de peligrosidad, la opinión de los taxis se observa muy distante de la que existe de los servicios como DiDi o Cabify. Sobre todo en el tema de seguridad, que no es un tema menor hoy día en nuestro país o en Ciudad de México.

Con estos números no se intenta dar razón a las plataformas de transporte sobre el movimiento de los taxistas. Tan solo pretende reportar una tendencia que no parece tener retorno. Es más fácil que los taxis se incorporen o utilicen para su mejor servicio una plataforma, a revertir una tendencia que va más allá de solo los servicios de movilidad.

Finalmente, en el tema de cobrar impuestos a las plataformas de servicios tecnológicos, los consumidores intuyen que eventualmente ellos pagarán el costo. Por ello la abrumadora mayoría está en contra de que paguen impuestos (cuatro de cada 10). Tal vez en este tema es en el que se podría dar una pelea dados los márgenes de ganancias de estas plataformas y proponer que en lugar de pasárselos a sus consumidores los paguen de sus utilidades. Esa podría ser una batalla con más posibilidades de éxito. En lugar de intentar pelear contra una tendencia que parece ser destino.


Nota metodológica: Encuesta cara a cara en vivienda. Representatividad: nacional y Ciudad de México. Número de entrevistas a escala nacional: 880 encuestas. Número de entrevistas en la CdMx: 428 encuestas. Fecha de levantamiento: del 21 al 26 de septiembre de 2019. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3.3% a nivel nacional y : (+/-) 4.7% en CdMx. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

*Fundador y director de Parametría

Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.