Política

¿A quién representan los manifestantes?

Las imágenes de la marcha del viernes pasado en las colonias Roma y Condesa obligan a una pregunta: ¿Lo que se expresó en la marcha como consignas representa a la opinión pública de nuestro país, de la CDMX o de esas colonias? ¿Los temas que se consignaron son los que le preocupan a la ciudadanía, ya sea local o nacional? ¿Si la ciudadanía comparte tales preocupaciones, por qué no fue una manifestación masiva?

Estas preguntas son aún más válidas cuando pensamos en el nivel de cobertura que tuvo la manifestación en medios nacionales e internacionales. Por ello, más allá de la discusión del origen del fenómeno o los responsables del tema, podríamos empezar analizando si los reclamos tienen algún sustento en la opinión pública.

La respuesta breve a partir de la revisión de datos es que la opinión pública no coincide con las expresiones que se observaron el viernes 4 de julio pasado en la llamada “marcha contra la gentrificación”. O por lo menos no es lo que opina la gente de nuestro país.

¿Cuál es su impresión general sobre (…) en México?
¿Cuál es su impresión general sobre (…) en México?

En términos de legitimidad de la marcha, una pregunta obligada es: ¿de las personas que se manifestaron quiénes eran o fueron realmente vecinos de la Roma Condesa? Lamentablemente, no contamos con datos de quienes se manifestaron, pero sí contamos con lo que se piensa a nivel nacional o CDMX de los temas que expresaron. Y es muy probable que no haya argumento para pensar que estas opiniones sean distintas a los habitantes de estas colonias.

A juzgar por su actitud violenta y su edad, probablemente muy pocos viven o han vivido en las zonas de Roma Condesa. El incremento de precios en estas dos colonias empezó por lo menos hace más de un cuarto de siglo. Desde el final de la década de 1990 o al inicio del siglo, ya era difícil o caro rentar o adquirir una propiedad en esas zonas. De hecho, la colonia Condesa ha tenido periodos donde sus precios pueden ser más altos que Polanco. En términos de estudios de mercado y por cómo se clasifica a los entrevistados en un estudio de esta naturaleza, la vestimenta de los manifestantes no correspondía a la de un habitante de dichas colonias.

¿Cuál es su impresión general sobre los estadounidenses en México?
¿Cuál es su impresión general sobre los estadounidenses en México?

Un dato importante que cuestiona los reclamos de la marcha es que históricamente los mexicanos hemos tenido y tenemos buena o muy buena opinión de los estadunidenses. Esas buenas opiniones son extensivas a los canadienses y europeos. Regionalmente, en particular en el norte del país, la opinión es positiva --por no decir admiración-- es evidente. Como dato ilustrativo habría que decir que uno de cada cinco mexicanos preferiría que México fuera parte de Estados Unidos. Esta opinión se ha mantenido constante en más de un cuarto de siglo.

¿Cuál es su impresión general sobre los canadienses en México?
¿Cuál es su impresión general sobre los canadienses en México?

¿Cuál es su impresión general sobre los europeos en México?
¿Cuál es su impresión general sobre los europeos en México?

Los niveles de afectación de una marcha como la del viernes pasado podrían ir mucho más allá de las colonias de referencia. Sobre todo por la cobertura mediática que se dio en diversos medios internacionales. Algo que sucedió solo en la Ciudad de México podría tener repercusión en otros destinos turísticos si se asumiera como una actitud generalizada: Los Cabos, Puerto Vallarta, San Miguel de Allende, Riviera Maya, solo por mencionar algunos ejemplos.

El PIB por turismo representa 11 por ciento del PIB nacional. Somos el sexto país más visitado del mundo. ¿Los organizadores de esta marcha están conscientes de todos estos números y lo que implica en ingreso para el país? Sobre todo considerando la cobertura mediática a nivel global. Muy probablemente un habitante de la Roma Condesa lo habría pensado.

Migración por lugar de nacimiento
Migración por lugar de nacimiento

En México viven menos de un millón de estadunidenses, en un país de 130 millones de habitantes. Es decir, su impacto es marginal comparado con los doce millones de mexicanos en Estados Unidos. El reclamo parece un poco absurdo tomando en cuenta todo el ingreso que generan en servicios y empleo en general.

La gentrificación de la Roma Condesa empezó muchos años antes de recibir a los “digital nómadas”. Es interesante que haya una manifestación en contra de un proceso que comenzó hace más de un cuarto de siglo.

Durante la pandemia, México se puso de moda en general y estas colonias en particular. Eso se debió a que nunca cerramos, a diferencia de Estados Unidos y otros países de la región. Ello no significa que ellos hayan generado el fenómeno.

En un proceso de gentrificación generalmente las opiniones se dividen entre quienes son propietarios y quienes rentan. Los propietarios están a favor de la gentrificación porque se aprecia el valor de su propiedad, y quienes rentan frecuentemente tienen lugares alternativos equivalentes, (Escandón, Anáhuac, San Pedro de los Pinos), y reciben servicios similares. No se entendería la razón para manifestarse.

Si descartamos todas estas hipótesis, la siguiente pregunta sería: ¿a quién o qué representan los manifestantes? La respuesta inmediata, a juzgar por los datos, es que no representan a los habitantes o los intereses de las colonias donde realizaron su manifestación.


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.