Cultura

Réquiem por la filosofía / I

¿Para qué enseñar a pensar cuando una civilización tecnocrática y enajenada por los objetos, por los meros efectos superficiales de las cosas y no por las causas que les dan origen, abandona esa característica humana esencial? ¿Para qué pensar cuando ahora solamente se necesita mirar? Una degradante filosofobia ha sido denunciada por el Observatorio Filosófico de México: la inminente “reforma” educativa en el nivel medio superior que eliminará las asignaturas filosóficas. Gracias a las protestas del Observatorio un intento similar de supresión fue impedido en 2009 durante el régimen de Felipe Calderón. Hoy el gobierno de la 4T está a punto de hacer lo mismo. ¿Paradojas sorprendentes, extremos que se tocan, o semejanzas estructurales de lo que se proclama distinto pero que en mucho más que algo resulta igual?

La filosofía, observa Platón, es el uso del saber para ventaja del ser humano. De nada nos serviría ser inmortales, por ejemplo, si no supiéramos servirnos de la inmortalidad. Es aquella disciplina racional en la que coinciden el hacer y el saber discernir eso que se hace. Por ello implica la adquisición de un conocimiento lo más válido y extenso posible, así como su empleo positivo en beneficio del ser humano. Tanto en la existencia singular como asociada de las personas, con uno mismo y con los demás, la filosofía es una crítica de los valores. Según Dewey, significa analizar las creencias, instituciones, costumbres y usos bajo el punto de vista de su repercusión sobre el bien. Según Kant, es la ciencia de la relación de todo conocimiento conducente al fin esencial de la razón humana: la “felicidad universal”. Por eso el conocimiento del conocimiento obliga a entender, así no lo entiendan ni el neoliberalismo ni la 4T.

La democracia presupone un discurso de la verdad, que proviene de un acto de comprensión. Aprender a pensar es entrar a la verdad.

Fernando Solana Olivares

Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.