Cultura

Página en blanco

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Lo enseñaba Lobo Antunes. Escribir que hoy no tengo nada de qué escribir ya es escribir. Entonces debe acudirse al recetario. Algunos le llaman cuaderno de trabajo o libreta de apuntes o papelitos anotados o servilletas rayadas. En ellos hay de todo como en botica: citas, ideas, imágenes, diálogos, recuerdos. Esos folios se rigen por un principio: todo texto sale de otro texto. Además por un método: no existe la inspiración sino el trabajo. Sólo los bueyes, dice el narrador portugués, la yunta del trabajo (yunta, yugo, yoga). Además, la humildad. Los grandes autores como Rulfo son humildes. Saben bien que escribir es una forma organizada de la derrota, que los dioses conceden la alusión pero escasamente la expresión. Nunca se consigue lo que se quiere. La mente piensa, la mano traduce y el lenguaje dispone.

Y luego la mente divaga. Los piensos llevan a recordar que aquí en el pueblo se mutilan los árboles de la plaza para que en las carpas etílicas del vivaméxico septembrino quepan más borrachos que el año pasado. El progreso es romper récords. Ese mismo día en París se presenta un plan urbano para enfrentar calores que se calculan en los catastróficos 50 grados que el asfalto ya ha alcanzado. Su primera acción es sembrar árboles por todos lados, hacer de cada balcón una isla de verdura y llenar de plantas las casas. Aquí las cortan pues esparcen basura. Pinches plantas, dicen. Aquí no es allá.

Cuando no hay nada de que escribir se padece un bloqueo. Writer’s block le llama el productivismo moderno. Las fuentes se secan, advertían sabios antiguos. Era el momento de ir a dar un paseo. El paseante sale sin rumbo, abierto a donde lo lleve el camino, mirando. Hubo un sintetizador de libros cuyo único mérito fue el seudónimo: Severo Mirón. Pero el flâneur no es severo aunque sí mirón, vaga por placer. Di-vaga. ¡Ah, las palabras! Canten ahora, musas. Y parecía no haber nada.

Fernando Solana Olivares


Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.