Cultura

Cuatro sílabas / II

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En una frase que suelen recordar sus infrecuentes lectores, Julius Evola afirmó que solamente la meditación permitiría cabalgar al tigre de la época y no ser devorado por él. Hoy más que nunca, en este annus horribilis, tal observación se ha vuelto un axioma. Los poderosos efectos psicofisiológicos de esa práctica milenaria están verificados por la medicina alopática desde mediados del siglo pasado, y su creciente descontextualización cultural y religiosa en Occidente le ha quitado cualquier atisbo de un esoterismo temible para la racionalidad lineal.

Entre los beneficios físicos de la meditación se cuentan el aumento de los niveles de DHEA, una hormona esteroidea que contribuye a disminuir las enfermedades cardiovasculares y neurológicas, modulando las respuestas al estrés, mejorando la memoria, las funciones cognitivas y los ciclos del sueño. El fortalecimiento del sistema inmunológico, la resistencia ante los virus y las enfermedades crónicas, la reducción de la ansiedad, la tensión muscular, los radicales libres y el proceso general de envejecimiento. La ampliación de las funciones pulmonares, la restricción del colesterol y el control del peso. Sus alcances psicológicos incluyen el aumento de la serotonina, la creatividad, la habilidad perceptual, la atención y la concentración, el aprendizaje, la comunicación de los hemisferios cerebrales entre sí, la inteligencia general y específica, la intuición, la vitalidad, la tolerancia ante la adversidad, la productividad, la capacidad de respuesta, la confianza en uno mismo. La meditación purifica el carácter porque ayuda a controlar los pensamientos, las fobias y los miedos. Mejora las relaciones interpersonales, vincula al cuerpo con la mente y enseña a aceptar las cosas como son.

La meditación desagrega, desautomatiza; más que ser, la meditación no es. De ahí un inmenso, inesperado poder: esa su silenciosa condición discreta.

Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.