Política

Trump: atentado

“El atentado contra el expresidente Donald Trump se da en un contexto de creciente polarización política por las acusaciones en su contra y el posible cambio del presidente Biden como candidato demócrata.

Al igual que la división por dos iniciativas contrapuestas: la vigencia del Estado de derecho y por otra, la crítica al orden legal establecido y de las instituciones, así lo dio a conocer en exclusiva el Dr. José María Ramos García, Profesor Investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

“Los atentados contra presidentes de Estados Unidos han tenido consecuencias significativas en las elecciones presidenciales, alterando la percepción pública, cambiando la dinámica política y, en algunos casos, redefiniendo la dirección política del país. El atentado contra Trump fortalecería su campaña, por el hecho mismo y su propuesta de unidad que ha planteado posterior al hecho violento”

José María Ramos, doctor en Ciencias Políticas y Sociología por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, comentó que “En el Siglo XX dos atentados caracterizaron la política estadounidense. Primero el asesinato de John F. Kennedy en 1963 tuvo un profundo impacto en la nación. Lyndon B. Johnson asumió la presidencia y utilizó el impulso emocional y la simpatía nacional para aprobar una serie de legislaciones importantes, incluida la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965”

“El intento de asesinato de Ronald Reagan en 1981 por John Hinckley Jr. marcó un antes y un después en la percepción pública de la seguridad presidencial. A pesar de haber sido herido, la recuperación rápida de Reagan y su manejo del incidente mejoraron su imagen pública. La elección de 1984 reflejó una reafirmación del liderazgo de Reagan, con una victoria aplastante que destacó la percepción de fortaleza y resolución en su presidencia. El atentado también llevó a una revisión significativa de las medidas de seguridad presidenciales, explicó José María Ramos, con Maestría en Estudios México-Estados Unidos por la UNAM”

“El atentado contra el expresidente Trump se manifiesta en un marco de creciente uso de las armas y limitados intentos por legislar al respecto. Trump ha sido muy favorable al uso de las armas y no se considera que se manifieste en contra”

“El contexto político de las próximas semanas se caracterizará por un lado, por la reafirmación política de Trump como candidato presidencial en la Convención republicana que inicia este lunes. Se reafirmará su liderazgo político e ideológico. Por su parte, el presidente Biden se seguirá cuestionando su legitimidad como candidato. Difícil pueda existir un cambio en la candidatura. Su reto es reiterar la importancia de sus logros en algunas políticas en materia económica, social y derechos civiles y reiterar ante sus bases la relevancia de la democracia y los derechos” aseguró José María Ramos, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Investigadores del Colef.

“El impacto de los atentados a presidentes de los Estados Unidos en las elecciones presidenciales es un fenómeno complejo que toca diversos aspectos de la vida política y social del país. Desde la percepción de seguridad hasta los cambios en las prioridades políticas, estos eventos han moldeado el curso de la historia y han dejado una huella profunda en el proceso electoral. Tal como sucederá en el proceso y la elección del 5 de noviembre” aseveró el catedrático José María.

FRONTERAS.

Con la participación de investigadoras internaciones como de Anne-BirgitteKrum-Hanse, representante adjunta de Acnur en México (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados); Larisa Lara-Guerrero, Oficial de Vinculación con la Diáspora OIM, Ginebra; Karina Blanco, Oficial Nacional de Enlace y Desarrollo de Proyectos-OIM; Guadalupe Correa, de George Mason University; se realizó la semana pasada el Seminario Movilidad Humana en las Americas: Agenda y Prospectiva 2024-2030, la cual contó con la participación del Subcomisionado Jurídico del INM Alejandro Tagle Marroquín, en representación de Francisco Garduño Yáñez, Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).

En un encuentro único en su género se contó con la participación de importantes investigadores de El Colegio de la Frontera Norte; El Colegio de la Frontera Sur; de la Universidad Autónoma de Juárez; de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Colegio de Pilotos Aviadores de México; PRODETSE; Fenasscyt; Abogados laborales; analistas políticos y periodistas.


Google news logo
Síguenos en
Fernando Fuentes
  • Fernando Fuentes
  • [email protected]
  • Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.