En el marco del 45 aniversario del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos y Académicos del Centro de Investigación en Química Aplicada, se realizó el conversatorio "Emplazamientos a huelga, derechos laborales, negociaciones integrales y violencia laboral en los CPI" y la mesa de trabajo "Negociaciones contractuales y salariales 2025".
El objetivo fue abordar las problemáticas actuales en las negociaciones del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para informar y concienciar a los trabajadores del sector de ciencia y tecnología sobre sus derechos laborales. Así lo dio a conocer Janett Anaid Valdéz Garza, secretaria general de SUTAACIQA.
“Tenemos un contrato colectivo joven (SUTAACIQA) que se firmó en el año 2021 todavía con la anterior ley de trabajo donde tenían una transición de condiciones de trabajo que pasaron al CCT, un proceso importante y novedoso que se había extendido mucho esos procesos de transición del apartado B al apartado A, que tiene sus ventajas en cuanto a la contratación colectiva, ustedes tienen una herramienta que en el apartado B no existe formalmente, que es la posibilidad de huelga, elemento para poder negociar cada dos años el CCT; en el apartado B las condiciones generales de trabajo duran cada tres años y únicamente se revisan en escuchar al sindicato, y eso de escucharlo es como las llamadas a misa”, explicó Eugenio García Tovar, abogado laborista.
“Eso significa que la mayoría de las condiciones de trabajo del apartado B no se revisan y no se revisan porque vienen en retroceso para quitar derechos que se tenían. Voy a poner un ejemplo de la banca de desarrollo que no se revisan desde 2006, fue para quitarles el sistema de jubilación que tenían, que les daban el último salario que tenían, lo cambiaron de ese modelo de “beneficios definidos” porque uno sabe con lo que me voy a jubilar a uno de “contribución definida” que es yo no se cuanto me va a tocar pero si se cuánto debo poner, es ese sistema de afores”.
“SUTAACIQA está en el proceso de emplazamiento a huelga que comenzó desde el año pasado y que estamos cercanos ya a la firma del CCT, y van a tener por primera ocasión de muchas, porque cada dos años se tiene que someter a la consulta de la base trabajadora”, así lo dijo García Tovar en su exposición ante trabajadores administrativos y académicos en Saltillo, Coahuila.
Se contó con la participación del ingeniero Manuel Escobar Aguilar, presidente de la Fenasscyt y secretario general del SUTINAOE; Abril González Vázquez, secretaria del juzgado 2do de distrito en el estado de Coahuila; la maestra Ana Iris Peña, secretaria general del SITIPICYT; la maestra Alma Robles, secretaria general del SIATCIAD; el maestro Fernando Tun, secretario general del SITCICY; la maestra Rubí Ramírez Núñez, Secretaría general del SIPAMORA, y la abogada Dora Luz Altamirano Nandayapa, secretaria general del SUTECOSUR y el licenciado Eugenio Narcia abogado laborista y asesor jurídico de la Fenasscyt.
Fronteras
El próximo miércoles 9 de abril del presente año, se realizará el foro: “Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para la Transformación de México” en la Sala de Comparecencias del Senado de la República, organizado por Investigadores x México (IxM), contará con la presencia del doctor Edgar Guerra, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras y del Senador José Antonio Martín del Campo.