El pasado 7 de abril, conmemoramos el Día Internacional del Piloto Aviador, un momento propicio para reflexionar sobre la noble y apasionante profesión de la aviación.
Cada año, en nuestro país, se gradúan en promedio alrededor de mil estudiantes en diferentes escuelas, mujeres y hombres, que eligen una carrera de gran responsabilidad y dedicación, ante una creciente demanda nacional, así lo afirmó en exclusiva el capitán Jesús Ortíz Álvarez, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de México (ASPA).
Hablar del primer piloto aviador en México, es un tema interesante.
Arturo Jiménez Nieto fue un piloto mexicano que obtuvo su licencia en 1910 y se convirtió en uno de los primeros pilotos del país.
Gustavo Salinas Camiña: fue un piloto militar mexicano que se entrenó en la Escuela de Aviación Militar de México en 1915 y se convirtió en uno de los primeros pilotos militares del país.
Juan Guillermo Villasana: Fue un Ingeniero y piloto mexicano que diseño y construyó su propio avión en 1910 y realizo varios vuelos exitosos en la Ciudad de México. No son los únicos pioneros, la historia de la aviación es rica en México.
“Cada vez que se encienden los motores y se inicia un vuelo, detrás de esa acción hay un compromiso profundo con la seguridad y el bienestar de todos los pasajeros a bordo, ser piloto aviador no es simplemente volar”, explicó el piloto aviador Jesús Ortiz. “Los hombres y mujeres que eligen esta carrera, lo hacen con valentía y dedicación. Cada despegue y cada aterrizaje son el resultado de años de sacrificio, entrenamiento y amor por volar”.
“Todos los pilotos, tenemos que tomar decisiones rápidas y precisas, y es en esos momentos tan críticos donde demostramos el coraje y por tal motivo es admirable como con toda la calma del profesionalismo enfrentan las situaciones desafiantes siempre guiados por el objetivo de brindar un vuelo seguro y obviamente cómodo”.
“Hay que reconocer la invaluable contribución de las familias de los pilotos, ellos son el soporte esencial que permite a nuestros aviadores seguir cumpliendo con su vocación. Sin su apoyo y comprensión, la labor de todos nosotros sería muy pero muy difícil, celebramos a cada esposa, esposo e hija o hijo que se quedan en tierra esperando ansiosamente el regreso de su ser querido a quienes también dedicamos este reconocimiento”.
“Hoy me congratulo y les mando un fuerte abrazo a todos los pilotos del país, por su pasión, entrega y amor por volar, y hacemos una pausa para agradecerles por mantenernos seguros en el aire y por inspirar a las nuevas generaciones a seguir soñando y alcanzado nuevas alturas”, concluyó el capitán Jesús Ortiz, presidente colegiado de Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Los primeros aviones comerciales en México fueron:
Farman F-190: Un avión francés que fue utilizado por Compañía Mexicana de Aviación (CM) en la década de 1920 para realizar vuelos comerciales entre la Ciudad de México y Veracruz.
Junkers F 13: Un avión alemán que fue utilizado por CM en la década de 1920 para realizar vuelos comerciales entre la Ciudad de México y otras ciudades del país.
Douglas DC-2: Un avión estadunidense que fue utilizado por CM y Aeronaves de México (Aeroméxico) en la década de 1930 para realizar vuelos comerciales nacionales e internacionales.
Douglas DC-3: Un avión estadunidense que fue utilizado por CM, Aeronaves de México (Aeroméxico) y Mexicana de Aviación en la década de 1940 y 1950 para realizar vuelos comerciales nacionales e internacionales.
Estos aviones fueron algunos de los primeros en ser utilizados para el transporte comercial de pasajeros en México, y marcaron el comienzo de la aviación comercial en el país.
Fronteras.
El día de hoy miércoles 9 de abril, se realizará el foro: Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Un debate sobre el programa de Investigadoras e Investigadores por México y los derechos de la ciencia. El evento tendrá verificativo en la Sala de Comparecencias del Senado de la República. La inauguración será a las 9:00 horas y estará a cargo del Senador Antonio Martín del Campo; de la Senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; y del doctor Edgar Guerra, investigador por México UA de Aguascalientes; y secretario general del Sindicato de SIINTRACATEDRAS.