Política

13 aspirantes a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

El pasado 3 de octubre del presente año se emitió una convocatoria para ocupar la Titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), dependiente de la Secretaria de Gobernación, que encabeza la abogada Luisa Alcalde Lujan, tras la renuncia irrevocablede la Dra. Karla Quintana Osuna, ante un problema mayor que lastima a la sociedad directamente, siendo los más vulnerables las mujeres, niños y niñas, defensores de derechos humanos, ambientales y los periodistas.

Ante este importante vacío para la sociedad mexicana, y ante una cifra preocupante de personas desaparecidas en el país, asociaciones civiles, expertos en la materia, incluso familiares y colectivos de personas no encontradas, se dieron a la tarea de hacer sus propias propuestas ante la autoridad, lista que alcanzó el número de 140 personas.

Después de un trabajo de análisis de las propuestas y del cumplimiento de los requisitos para ocupar dicho cargo, quedaron finalmente trece candidatos, considerando su formación profesional, conocimientos en materia de derechos humanos, ciencias forenses, seguridad ciudadana y búsqueda de personas.

Los trece candidatos son: Armando Cuellar Pérez, militar; José Carlos Castro Gurrola, ingeniero civil y sufrió la desaparición de su familia; José Andrés Méndez Ñeco, funcionario de la SSP de Reynosa, Tamaulipas; Oswaldo Antonio Chávez Wiarco, asesor jurídico e investigador criminal privado; Jorge Sánchez Arellano, funcionario de Segob; Geovanni Francesco Barrios Moreno, especialista en derecho penal y presidente del colectivo justicia de Tamaulipas; María del Carmen Carabarín Trujillo, ex titular de la Comisión de Búsqueda del Estado de Puebla.

Luz margarita González López, doctora en Política Criminal, Maestra en derecho; Wendy Guadalupe Ruiz Ramírez, ex titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de EDOMEX; Azucena Yasmín Márquez Rodríguez, ex directora de los centros de reinserción social (Ceresos) de Puebla, así como encargada de despacho de la dirección de la policía estatal, hoy funcionaria en NL; Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, actual titular del INEA y fue titular de la unidad de coordinación de delegaciones de la Secretaria del Bienestar; María del Sol Berenice Salgado, actual titular de la Comisión de Búsqueda del Estado de México; y Alma Delia Guzmán Cano, actualmente es directora de normatividad de la propia CNB.

La Doctora en Política Criminal Luz Margarita González López del estado de Quintana Roo, es una de las candidatas para ocupar dicho puesto, al ser entrevistada en exclusiva, “propone como parte de su plan de trabajo presentado a la Secretaría de Gobernación, el establecimiento e implementación de los lineamientos y protocolos necesarios que formulen una estrategia integral interinstitucional y multidisciplinaria con autoridades de los tres órdenes de Gobierno, cuyo propósito principal es encontrar con vida a las personas desaparecidas o encontrar los restos mortales a entregar a sus familiares para el desarrollo de su proceso de duelo según sus usos y costumbres”

“El establecimiento de estrategias regionales y diferenciadas con base en un análisis criminológico, criminalístico, geográfico y geodelictivo respecto a las situaciones imperantes en cada zona del país y el establecimiento de coordinaciones regionales con las Comisiones Locales de Búsqueda de personas con la finalidad de monitorear necesidades, operatividad y acompañamiento de las búsquedas, realizando mesas de trabajo conjuntas para el establecimiento de actividades así como reorientar la coordinación con actores, asociaciones, colectivos y familiares de personas desaparecidas con un área específica de atención de victimas con expertos en la materia” expresó Margarita González, con una amplia trayectoria académica, en ciencias forenses y en derechos humanos.

“Realización de un diagnóstico sobre la problemática de la desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares, indicando el número de personas desaparecidas registradas en las bases de datos oficiales, así como realizar un estudio de victimología forense para obtener una perfil acerca de las víctimas de desaparición en México y un análisis diagnóstico de las bases de datos, sobre los esfuerzos de recolección y procesamiento de información sobre las personas desaparecidas, así como las estrategias de búsqueda y los resultados que se han obtenido”

“Estandarizar la ruta de análisis de contexto de las desapariciones, realizando un estudio de victimología forense que permita identificar circunstancias de modo tiempo y lugar de las desapariciones, realizando mapeos, análisis victimológico, criminológico y geodelictivo para poder determinar las hipótesis que permitan realizar una búsqueda exhaustiva para lograr encontrar a las personas desaparecidas o no localizadas así como realizar un estudio criminológico acerca del probable victimario, del modus operandi y el iter criminis utilizado para la desaparición de personas, con base a los datos que se logren identificar y realizar un mapeo de desapariciones incluyendo la relación existente con otro tipo de delitos”, concluyó la abogada por la Universidad de Quintana Roo, Margarita González.


Google news logo
Síguenos en
Fernando Fuentes
  • Fernando Fuentes
  • [email protected]
  • Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.