Cultura

Libros 2021 (cuarta): 10 novelas de escritores

Continuamos el recorrido por algunas de las páginas publicadas el año pasado. Ahora, una decena de novelas diversas en forma y contenido, fascinantes en todos los casos.

El escocés David Keenan presentó con lujo de detalle delincuencial, Por los buenos tiempos (2019; Sexto Piso, 2021), relato que transita de la acción subversiva y fuera de la ley al desencanto, escenificado por cuatro jóvenes en Irlanda del Norte que pertenecen al IRA en los años setenta, comportándose como los dueños de un territorio predominantemente católico al norte de Belfast, hasta que diversos sucesos empiezan a trastocar su criminal hegemonía. Mientras tanto, el cubano Carlos Manuel Álvarez, una de las voces jóvenes más interesantes de la literatura latinoamericana, construye una serie de viñetas representativas de quienes no se encuentran en su tierra vía Falsa guerra (Sexto Piso, 2021), articulada a partir de las esperas de los personajes que parecen estar siempre fuera de contexto, con la expectativa de que algo suceda para cambiar su situación: existir en el tránsito como forma de vida.

Todavía incursionando por las más de 600 páginas organizadas según festividades religiosas de Encrucijadas (Salamandra, 2021), resulta pronto identificable el estilo narrativo de Jonathan Franzen, así como la forma de construir personajes representativos de la sociedad estadounidense: en este caso, una familia ubicada en Chicago en plena ruptura y a punto del desbordamiento, a principios de los setenta; el padre, la madre y los cuatro hijos están en un momento de viraje que muy probablemente causará conflictos, entre secretos, decisiones y transformaciones que encuentran como telón de fondo el final de ciertas utopías sesenteras. Aún siendo miembro del club de la pelea, Chuck Palahniuk vuelve a diseccionar los conspiranoicos vericuetos clandestinos de la sociedad estadounidense, ahora sedientos de separatismo en El día del ajuste (2018; Random House, 2021), escrita en vertiente satírica con ecos peligrosamente realistas.

Con el fútbol como contexto explicativo, una vez más, el argentino Eduardo Sacheri coloca a un padre de dos hijos en un viaje de regreso a su adolescencia, particularmente durante la experiencia de un torneo, en El funcionamiento general del mundo (Alfaguara, 2021), novela que pasa por el vínculo paterno y la permanente analogía entre lo que acontece en el terreno de juego y la vida misma, ya vista desde la perspectiva de un hombre que pareciera no tener mayores motivos para avanzar, sino solo para mantenerse. Y otro hombre, el director de cine Sergio Cabrera, asiste en un momento bajo de su vida a una retrospectiva de su obra y a partir de ahí entreteje recuerdos propios y de su padre recién fallecido con grandes acontecimientos, a lo largo de medio siglo como telón de fondo, desde la Revolución cultural en China a la guerrilla en su país: el bogotano Juan Gabriel Vásquez vuelve a mostrar su maestría para transitar de la condición personal al contexto amplio en Volver la vista atrás (Alfaguara, 2021), ya en pleno estado de madurez narrativa.

El todoterreno literario Hervé Le Tellier, quien además le sabe a las matemáticas, se llevó el premio Goncourt 2020 con La anomalía (2020; Seix Barral, 2021), novela que parte de una premisa fascinante: un avión con 243 pasajeros aterriza en Nueva York procedente de París tras atravesar una tormenta y tres meses después, un avión igual con los mismos pasajeros y personal, llega a la misma ciudad. Así, el autor francés se da vuelo a partir de una estructura cienciaficcional que toma la forma de thriller y de relato de acción, según el rumbo que va tomando, tan inquietante como los trayectos de los aviones descritos. En tono de comedia disparatada, el canadiense Patrick deWitt compartió Despedida a la francesa (2018; Anagrama, 2021), en la que una viuda de la alta sociedad en crisis emprende una especie de huida a París acompañada por su hijo treintón y su gato, dejando atrás Nueva York: personajes descritos con entrañable irrealidad y situaciones de diversos rangos de humor terminan por ser deliciosamente descritos.

En la selva veracruzana, el hijo de un caporal de una plantación cafetalera busca su lugar en el mundo: sale de ahí y tras dejar su trabajo como maestro, se enfoca a la búsqueda, acompañado por un coyote, de Los hijos del volcán (Alfaguara, 2021), una tribu llena de misticismo ancestral. Jordi Soler construye una historia que se siente en los poros, como si uno estuviera internándose en ese mundo salvaje, que por momentos parece atemporal y que denota el ambiente de violencia perenne y de mitos que luchan contra una realidad apabullante. De ahí nos vamos a una Cuernavaca sitiada por el fuego, tres amigos se reencuentran tras varios años: como el autor, Daniel Saldaña París, rondan los 35 años y comparten su situación presente con los infaltables recuerdos de su adolescencia que se entrecruzan con sus perspectivas actuales y con tradiciones medievales: ella prepara una danza de brujas relacionada con las epidemias, mientras que uno de ellos está saliendo de un divorcio y el otro, que vive con su padre ciego, vive en la lógica de la conspiración. El baile y el incendio (Anagrama, 2021) es una novela en llamas a tres voces que se despliega en una ciudad que ha dejado de ser lo que era para convertirse en un escenario asfixiante.

Fernando Cuevas

cinematices.wordpress.com

@cuevasdelagarza


Google news logo
Síguenos en
Fernando Cuevas
  • Fernando Cuevas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.