Cultura

Familias y transfiguraciones

Un trío de películas animadas que juegan con la presencia de elementos sobrenaturales o de la ciencia ficción, retomando la importancia del disfrute de los momentos básicos de la vida, sobre todo los experimentados con los seres queridos, y descubriendo otras posibilidades y personas para construir nuevos lazos afectivos. Con distintos pero elusivos tipos de animación, los filmes se sustentan en historias atractivas, desplegadas entre la aventura y el humor, así como un desarrollo de personajes que consigue colocarlos en el radar del interés acerca de sus luchas y destinos.

Aullido familiar

Junto con su padre (Sean Bean), una inquieta niña (Honor Kneafsey) quiere participar en la cacería de una supuestamente amenazante manada de lobos en un medieval poblado irlandés durante 1650, dominado por la superstición y el miedo infundido por un tirano Lord Oliver Cromwell (Simon McBurney), quien busca ganar más fuerza política al exterminar a los lobos, como una clara alegoría del aniquilamiento de quienes son diferentes para mostrar poder y control, brindando una falsa sensación de seguridad. Pero la heroína se encuentra con otra niña en el bosque (Eva Whittaker) de formas salvajemente libres, y ambas empiezan a ser amigas inundadas por el compartido espíritu licántropo, a pesar del contexto en el que tendrán que sobrevivir, incluso tratando de salvar a sus progenitores.

Dirigida y escrita por Tomm Moore (segmento On Love de El profeta, 2014) y Ross Stewart, Wolfwalkers: Espíritu de lobo (2020), redondea de manera mágica una especie de trilogía realizada por los estudios Cartoon Saloon, complementada por El secreto del libro de Kells (2009) y La canción del mar (2014), en la que se retoma el folklore irlandés cargado de fantasía pero bien asentada en fuertes sentimientos humanos. Reconocerse en la diferencia, romper el prejuicio del enemigo creado y adentrarse en el bosque para descubrir un mundo fascinante que contrasta con lo culturalmente asumido, justo para ampliar la posibilidad de ser felices a través de la construcción de nuevos afectos.

Los acordes de Bruno Coulais se integran con soltura a la propuesta de Kila, grupo de música tradicional, que acompañan a las secuencias bellamente ilustradas y fluidamente editadas, enfatizando un colorido estilo circular que pone de manifiesto la magia que se puede encontrar en la naturaleza próxima, contrastando con las escenografías del pueblo y de los interiores de las casas y el palacio, con particular énfasis en una iluminación que realza el trazo oblicuo, así como de los enfáticos gestos de las niñas en las distintas situaciones de alegría, angustia, decepción, miedo o de completa resolución, sobre todo expresados a través de los ojos y la boca.

Almas gemelas

Un hastiado profesor de música de secundaria (Jamie Foxx), al que no le satisface la docencia y que quisiera estar en otro escenario a pesar de las reticencias de su madre, recibe una oportunidad para formar parte de la banda de una leyenda femenina del jazz (Angela Bassett). Pero justo después de participar en una audición y ser aceptado, cae en una coladera y queda en estado de coma, mientras su alma empieza a viajar por los recovecos del más allá, intentando volver ahora que su vida corpórea ha cobrado un nuevo sentido. Entra en contacto con otra alma (Tina Fey) que se resiste a vivir en la tierra y ambosterminan en este mundo pero en peculiares circunstancias, a partir de las cuales tendrán que resolver sus respectivos asuntos, ayudados por un vagabundo con poderes.

De la mano otra vez de Pete Docter (Monsters, Inc., 2001; Up, 2009; Inside Out, 2015), Pixar vuelve a retomar el nivel de animación para todas las edades con Soul (EU, 2020), que a pesar de un desenlace complaciente, plantea un emotivo arco de transformación tanto del profejazzista como de la reticente alma, con la suficiente fuerza, encanto y credibilidad, en el que van aprendiendo de las metafísicas y terrenales experiencias para ubicarse en la posición de reconocerse y atreverse a modificar sus muy acendradas premisas de vida, ya sea en este o en el otro mundo. No faltan las cuotas de humor y la construcción de diversos momentos cargados de emotividad, sello de la casa.

La música vaporosa del tándem Reznor/Ross contribuye a crear el ambiente del más allá, poblado por seres incorpóreos de original diseño, también desarrollado en las escenografías de la tarkovskiana zona donde habitan y que contrasta con el mundo del más acá, acompañado por las piezas de Jon Baptiste que establecen un singular contraste sonoro que transcurre con la habitual propuesta visual, también abarcando lucidoras estampas urbanas que sirven de trasfondo al desarrollo de los diversos personajes humanos y del terapéutico gato que recibe al espíritu del protagonista.

Salvar al mundo desde la disfuncionalidad

La familia Mitchell vs. las máquinas (EU-Canadá-Hong Kong, 2021) acompaña al desarticulado clan del título –formado por el padre de buen corazón (Danny Mc-Bride), la madre que saca el instinto en el momento justo (Maya Rudolph), la hija listilla con vocación cinéfila (Abbi Jacobson), el hijo nerd fan de los dinosaurios (Mark Rianda) y el siempre simpático perro– en su aventura para salvar el mundo provocado por un apocalipsis robótico, en el que una versión desechada de un sistema operativo de un teléfono (Olivia Colman) busca vengarse de su creador y de paso de toda la humanidad, por haber sido reemplazada, tal como sucede en esta espiral infinita de nuevas versiones informáticas y digitales.

Dirigida y escrita con animado ingenio, sentido del humor y sensibilidad por Mike Rianda y Jeff Rowe, la cinta consigue desarrollar personajes distinguibles que terminan por ser relevantes, así como construir situaciones que, si bien se desarrollan dentro de una premisa conocida, resultan entretenidas y con la suficiente cuota de emoción, sin perder el enfoque cómico y la dosis necesaria de recuperación de los vínculos familiares como la clave para, en este caso, salvar al mundo: no falta el apunte sobre el desarrollo de los artefactos tecnológicos y su influencia en las relaciones interpersonales, sin caer en la satanización, y en la forma de revalorizar a quienes tenemos más cerca, además de algunos miembros recién integrados al núcleo familiar. _

Fernando Cuevas

cinematices.wordpress.com

@cuevasdelagarza



Google news logo
Síguenos en
Fernando Cuevas
  • Fernando Cuevas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.