Ya he comentado que la crisis que estamos viviendo es totalmente diferente a las crisis anteriores. En principio, es global, ya que la mayoría de los países desarrollados y no desarrollados se han visto afectados. Segundo, el plazo de recuperación será mucho más prolongado y gradual y con empresas teniendo que cumplir diferentes protocolos de seguridad. Finalmente, estoy convencido que el cambio más significativo tiene que ver con las modificaciones en el comportamiento de compra del consumidor. La crisis de 1995 o 2008 no nos hizo cambiar nuestros hábitos; sin embargo, en este caso, la contingencia sanitaria nos ha obligado a trabajar desde casa y con ello a aprender, a golpes y porrazos, qué es factible. El home office ha impactado radicalmente nuestra vida, nos orilló a comprar en línea e incrementó el ticket promedio de compra, porque ahora comemos alimentos más saludables preparados en casa; ya no frecuentamos restaurantes y hemos realizado mejoras a nuestro hogar. Es totalmente comprensible que los grandes ganadores del covid-19 sean empresas como Rappi y Cornershop, pero también es interesante saber que existen otros grandes ganadores como The Home Depot y algunos de sus proveedores, por ejemplo, Lamosa (pisos y acabados) y Duraplay de Parral (aglomerados). Héctor Aguilar Camín publicó recientemente que la revista The Economist puntualizó 20 cambios y tendencias que sufrirán los negocios y la sociedad a causa de la enfermedad. Tal vez has escuchado algunos, pero es muy importante analizarlos; enumero los más relevantes: 1) El trabajo a distancia llegó para quedarse, 2) Los grandes corporativos se extinguirán como los mamuts, 3) El turismo de trabajo (congresos) desaparecerá, 4) Las casas serán más tecnológicas, la ubicación física pasa a un segundo término para la empresa, pero a un primer término para el trabajador; nos moveremos a lugares más pequeños con mayor calidad de vida. El empresario debe conocer cuáles serán los cambios en el comportamiento del consumidor que afectarán o favorecerán su negocio. ¿Qué opinas al respecto?
Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School