Política

Explicando la inteligencia artificial

Desde hace tiempo tengo la idea al hablar de tecnología con personas que no la comprenden en su totalidad, tenemos que pensar en explicársela como lo haríamos con nuestras abuelas. A ellas que crecieron en un mundo donde todo era diferente. Hace algunos años, mi abuelita inglesa Shirley me preguntó: “¿a qué te dedicas?”. Al escuchar esta pregunta, me encontré con un gran dilema para explicarle que yo soy tecnólogo a una mujer de más de 80 años. De alguna manera lo logré y por eso nace esta columna.

Hay muchas cosas que quienes dominamos la tecnología entendemos fácilmente, pero para muchas otras personas es un mundo inexplicable con términos de un lenguaje incomprensible.

Hoy me quiero enfocar en el tema que está de moda, la inteligencia artificial (IA). En el mundo se habla de IA y cómo las empresas tecnológicas la están incorporando a su oferta. Pareciera ser un tema muy novedoso. Sin embargo, la IA no es algo nuevo, esta ha estado presente varias décadas, pero su adopción no había sido tan prominente como lo es ahora.

Para definir la IA de una manera comprensible, podemos decir que es una computadora a la que se le enseña a identificar y repetir una indicación de manera recurrente, aunque esto todavía puede sonar algo complejo. Les voy a poner un ejemplo que probablemente todos ustedes han vivido en el día a día: los sistemas de mensajería como WhatsApp cuentan con una función que predice las palabras con las primeras letras que escribimos o el modo de dictado de voz para escribir un mensaje. ¡Esto es inteligencia artificial! Detrás de esa predicción y el dictado hay algo que se llama algoritmo, al que se le enseña que esas primeras letras o sonidos de voz pueden formar cierta palabra. Esos algoritmos se entrenan con listas que son construidas por una persona que le va enseñando a la máquina dichas predicciones, así como cuando nos hacen repetir las tablas de multiplicar hasta aprenderlas. Así es. Acabo de decir que es una persona quien le enseña a la IA. Por eso, algunos decimos que la IA no es tan inteligente porque se basa en lo que un humano le enseña. Esto abre un mundo de preocupaciones, porque si le enseñamos cosas erróneas a ese algoritmo, este se puede equivocar. Si le indicamos cosas que no están alineadas a la moral y la ética, sus respuestas pueden ser erróneas para el contexto en el que operan. Otro punto que causa preocupación es el temor de que la IA nos reemplace en el trabajo, eso yo lo veo imposible. Así como hoy, el usuario de WhatsApp tiene que definir si la palabra que pone el predictor es la correcta, mañana alguien tendrá que decidir si es correcto lo que indica el algoritmo. Eso sí, hay que empezar a adoptar las herramientas de IA en el día a día para realizar nuestras actividades de una manera más ágil y fácil. Espero les haya gustado esta columna y que hayan entendido un poquito mejor lo que es la IA. 


Google news logo
Síguenos en
Federico C. González Waite
  • Federico C. González Waite
  • Tecnólogo-innovador y un loco que cree que todo es posible para transformar digitalmente a la sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.