Política

Siete libros para entender nuestro tiempo

B.
B.

Están dos peces nadando uno junto al otro cuando se topan con un pez más viejo nadando en sentido contrario, quien los saluda y dice, “Buen día muchachos ¿Cómo está el agua?” Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta “¿Qué demonios es el agua?”

El discurso es del ensayista David Foster Wallace. El breve relato busca visibilizar cómo somos incapaces de identificar lo más obvio de nuestro entorno. Vivimos nadando en aguas que distan mucho de ser normales. La crisis climática no lo es. El odio tampoco. El estrés agónico, menos. La adicción al teléfono. Es nuestro contexto: el símil del agua para los peces. Nos movemos en aguas sucias.

Con la política ocurre algo similar. Los movimientos geopolíticos de los últimos años suponen un cambio de época. Ya no habitamos el mundo liberal que respiraba euforia tras la caída del Muro de Berlín. Es un mundo -el nuestro- más putinesco (ideado por Vladimir Putin). Es el mundo que camina hacia el liberticidio, el autoritarismo y la era de los hombres fuertes. Estas tendencias chocan con la resistencia de sociedades en todo el mundo. Irán y sus mujeres. Italia y el antifascismo. China y quienes pelean por la libertad. Sudáfrica y la denuncia de la corrupción del sistema. México y la protección de la democracia. Polonia y Hungría, sociedades civiles que resisten a la involución. Frente a las terribles amenazas de la regresión, existen movimientos que se niegan a agachar la cabeza.

En este contexto, propongo al lector una serie de libros que nos ayudan a entender ese concepto de “agua” que tanto confundía a los peces más jóvenes. No es inusual que el testigo de un cambio de época sea incapaz de ver aquello que se presenta frente a sus ojos.

Uno, ¿Por qué estamos polarizados? De Ezra Klein. El autor es un agudo periodista e intelectual que conduce pódcast y redacta columnas para The New York Times. En este libro explora uno de nuestros fenómenos políticos contemporáneos: la polarización. E introduce un elemento clave: el papel de las redes sociales para entender la crispación. Texto indispensable para comprender, también, la política mexicana contemporánea.

Dos, Psicopolítica, de Byung Chul-Han. El filósofo coreano es una de las voces más lúcidas de nuestro tiempo. No sólo en términos políticos, sino también sociales, culturales y morales. Chul-Han, en este breve texto, hace una crítica al secuestro psicológico que padecemos. A través del big data y las redes sociales, la política se convierte en el arte de secuestrar las mentes de las personas. Un libro profundo y maravilloso. Yuval Noah Harari, por cierto, piensa que la dictadura del algoritmo es el fin de la historia.

Tres, Fascismo, de Madeleine Albright. Ex secretaria de Estado en tiempos de Bill Clinton. Albright narra los focos fascistas o fascistoides que están dominando la política mundial. Nacida en la República Checa y exiliada luego de la instauración comunista, la autora conoce de primera mano lo que supone la muerte de la libertad y el reino de la tiranía. Albright murió en marzo de este año.

Cuatro, La casa de la contradicción, de Jesús Silva-Herzog Márquez. Una de las plumas más finas y lúcidas del análisis político. Silva-Herzog hace un recorrido por nuestra transición a la democracia, en donde identifica errores y aciertos. No es una versión complaciente de la transición. De la misma forma, se adentra en los laberintos del arribo de AMLO a la Presidencia y las regresiones que tenemos frente a nuestras narices.

Cinco, El ocaso de la democracia, de Anne Applebaum. La autora comienza con la desgarradora historia de cómo un grupo de amigos se desintegró por sus disímbolas ideas sobre el futuro de una Polonia que abraza el autoritarismo. Cómo ganan los autoritarismos. Por qué seducen a tantos. Qué papel juega la mentira. La nostalgia. Un texto que nos ayuda a entender las regresiones que vivimos.

Seis, Identidad, de Francis Fukuyama. Hace 34 años, Fukuyama escribió el célebre “fin de la historia y el último hombre”. Un libro que marcó una época. El autor decretaba la victoria del liberalismo y la muerte de sus adversarios (comunismo y fascismo). Todos seríamos alegres ciudadanos y consumidores, sin ideologías, identidades o nacionalismos. Fukuyama dice que fue malinterpretado. No obstante, Identidad es una suerte de adaptación de su pensamiento a los tiempos actuales. La identidad -que parecía muerta en los noventa- es lo que determina la política contemporánea. Género, raza, nacional o pueblo son los conceptos de la política de identidad.

Siete, 21 lecciones para el siglo 21, de Yuval Noah Harari. El filósofo israelí es una de las mentes más brillantes. Escucharlo hablar te produce una sensación de estar frente al gran intelectual de nuestro tiempo. No importa si habla del algoritmo de las redes sociales o del sentido de la vida, el filósofo es capaz de mezclar sabiduría y practicidad en pocas palabras. Harari relató en Sapiens la historia de la humanidad. Y en Homo Deus la evolución del hombre como creador. El pasado y el futuro. Tecnología, política, verdad, resiliencia, todos desafíos que se abren en un mundo plagado de incertidumbres. 

P.D

Feliz navidad a todos.

Enrique Toussaint


Google news logo
Síguenos en
Enrique Toussaint
  • Enrique Toussaint
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.