Política

Whatsapp el chat que congela a las políticas

“En este espacio existe una desactivación de las mujeres de extremo a extremo” (Edurne Ochoa)

Cuando hablamos de redes sociales pocas veces visualizamos que una aplicación de mensajería como WhatsApp pueda ser un canal de violencia, memes, capturas de pantalla sacadas de contexto, amenazas con números internacionales, o vías de escucha para quienes han hecho del espionaje, una forma de inhibir la participación política de las mujeres.

Ser popular no necesariamente representa seguridad. Y esto no solo aplica en la vida de una política o político, también en las redes sociales más populares que tienen acceso a nuestra cotidianidad.

De acuerdo a los hábitos digitales en México, cada minuto es abierta una plataforma de mensajería para conversar, mandar mensajes de voz, o enviar documentos. La última encuesta de “The Competitive Intelligence Unit” refleja un promedio de 133.3 millones de celulares conectados en 2023, de los cuales 92.9 % está en Facebook y 92.2% en Whatsapp – usando esta aplicación un promedio 19.5 horas mensuales.

Esto nos da un panorama general del uso que puede suponer el ser víctima de una intervención ilegal en donde puede existir: suplantación de identidad, pérdida de privacidad y confidencialidad, robo de información personal, hasta daños emocionales o psicológicos.

En 82 casos de investigación realizados a poblanas sobre el uso, consumo, actividad y violencias digitales sufridas en esta red social, obtuvimos datos alarmantes.

“Nunca pensé que a través de mi whatsapp podían atormentarme con llamadas en la madrugada para exigirme que desistiera de mi aspiración a una regiduría”.

Anonimato, es el gatillo que jalan los sicarios digitales cuando comienza la operación para sacar a una mujer de la contienda electoral. Con Ana María lograron su cometido, fue tanto el terror que terminó abandonado sus aspiraciones políticas y hoy no tiene intenciones de volver a buscar un espacio.

El 100% de las consultadas, registró por lo menos una amenaza por su aspiración política a través de WhatsApp.

Diecisiete recibieron audios con violencia explícita hacia ellas y su familia y 8 audios con conversaciones que habían sido grabadas de reuniones que ellas habían tenido con personajes masculinos como intimidación.

El 70% reporta no confiar plenamente en whatsapp por la facilidad en que son tomadas las capturas de pantalla y compartidas en otros chats para restarles credibilidad o grillarlas con su grupo político.

De las 82 mujeres, 80 comparte que recibieron memes con imágenes alteradas durante su campaña, precampaña, gobierno o militancia partidista. De los cuales el 100% obedecía a mensajes sexuales, sexistas y misóginos.

Finalmente el 25% de las políticas decidieron dar de baja su whatsapp para no recibir más violencia durante el periodo electoral o de gobierno.

La narrativa que se puede homologar de estos hechos es: “mis niveles de ansiedad aumentaron y al quitar la aplicación sentí más tranquilidad”.

Sin duda, la ciber violencia política se manifiesta de muchas maneras y debemos entender que no siempre es un bot, troll o paralelos, también existen números deshechables usados para ejercer este tipo de violencia política hacia las mujeres.

Alto al #SicariatoDigital

Google news logo
Síguenos en
Edurne Ochoa
  • Edurne Ochoa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.