Policía

El periodismo 'selfie'

Un día más con vida es un reportaje clásico de Ryszard Kapuscinsky adaptado como documental en el que se relata de forma animada un viaje del reportero polaco por Angola.

¿Qué otras obras de Kapu o alrededor de él fueron llevadas a las pantallas? El teatro de la televisión, un programa de la tele polaca ochentera, transmitió una adaptación de El Emperador, dirigida por Jerzy Hutek; hay otra película escrita y dirigida por Jacek Talczewski en la que se relata la vida del Premio Príncipe de Asturias.

En la misma línea biográfica, la BBC produjo el documental Your Man Who Is There; Filip Bajon dirigió otro llamado En pos de Ryszard Kapuscinski, producido por Kontakt y Agencia Produkcji Filmowej; la Telewizja Wroclaw produjo la película de Piot Zaluski, La Segunda arca de Noé; Gabrielle Pfeiffer le dedicó A Poet on the Frontline y, Sin Anestesia, una peli de ficción dirigida por el célebre cineasta Andrzej Wajda, está inspirada en el reportero que cubrió más de 50 guerras alrededor del mundo.

La académica española Amelia Serraller Calvo investigó el diálogo entre el periodismo y la literatura en su obra, así como la producción audiovisual alrededor de él. Cenizas y fuego se titula su tesis de doctorado, publicada luego como libro de rico análisis del contexto en el que se creó la mirada de un periodista emblemático del siglo XX.

Me detengo en un pasaje peculiar del libro: Entre las influencias que tuvo el corresponsal polaco, la profesora Serraller relata el surgimiento a finales de los años veinte, en la Unión Soviética, del Grupo Nuevo León (Grupa Nowy Lef, en ruso) que se proponía acabar con la frivolidad de la prensa. Sus postulados radicales sirvieron para renovar el periodismo de la época. “El Grupo Nuevo León, junto con su misión de eliminar la prosa de ficción como un vestigio burgués, introdujo el reportaje, lanzado como el género del proletariado, y a un nuevo héroe —el hombre común y corriente—, una persona que a menudo era elegida al azar”.

Literatura Faktu la llamaron en Polonia, No Ficción en EU, Gran Reportaje en Francia y Boceto en la URSS. Con esta tradición encima, ¿cómo llegamos hoy al periodismo selfie, término con el que Juan Villoro describe a quienes se miran intensamente y a fondo a sí mismos en lugar de investigar al mundo o mirar al otro? 


Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.