Negocios

De Jackson Hole a septiembre: la Fed bajo presión y el impacto en México

La próxima reunión de la Reserva Federal (Fed) en septiembre trae algo más que expectativas financieras: definirá el clima de negocios en Estados Unidos y, de rebote, en México. Jerome Powell, el presidente de la Fed, no prometió nada en la conferencia de Jackson Hole la semana pasada, pero dejó la puerta entreabierta a un recorte de las tasas de interés en septiembre, seguido de un ciclo de bajas adicionales. Y en este juego, hasta un guiño basta para mover mercados.

Esa reducción de tasas significaría oxígeno para las empresas estadunidenses más dependientes del crédito. Las tecnológicas, el comercio minorista y las pymes ganarían tiempo frente a un mercado laboral que muestra señales de fatiga. Powell habló de un “equilibrio atípico” en el empleo, y esa frase no es menor: la oferta y la demanda de trabajo caen a la par, lo que anticipa un enfriamiento que la Fed no puede ignorar.

El movimiento también tendría un efecto inmediato en México. Una Fed menos dura abarata el dólar, favorece las exportaciones, atrae capital hacia mercados emergentes e incide en menores costos del crédito. Para Banxico se abre margen de maniobra: mantener su ciclo de recortes sin temor a una fuga de capitales. En otras palabras, un respiro para la industria exportadora y un entorno de financiamiento más amable.

Pero no hay que cantar victoria. Si los recortes se leen como complacencia frente a la inflación en EU, la volatilidad podría trasladarse al peso y encarecer importaciones. En ese escenario, lo ganado por un lado se diluye por el otro.

El telón de fondo es político. Donald Trump, en plena campaña, exige reducciones agresivas de tasas y niega riesgos inflacionarios. Más grave aún: decidió remover a una gobernadora de la Fed que se le resistía. El mensaje es claro: el banco central más influyente del planeta enfrenta presiones directas. Y para quienes hacen negocios, la institucionalidad importa tanto como la tasa: sin confianza en la Fed, ni el dólar ni los mercados tienen piso firme.

Septiembre será, pues, un parteaguas. No solo se trata de mover una tasa, sino de probar si la Fed mantiene autonomía frente a la Casa Blanca y si México logra aprovechar un ciclo monetario que puede abrirle oportunidades históricas. El desenlace marcará, para bien o para mal, el pulso de los negocios en ambos lados de la frontera.

Alfa positivo. Jugos del Valle–Santa Clara, parte de Industria Mexicana de Coca-Cola, anunció una inversión de 85 millones de dólares para ampliar la producción de bebidas no carbonatadas, jugos y néctares en su planta ubicada en Lagos de Moreno, Jalisco, la cual tendrá dos nuevas líneas de producción, cuya operación generará 700 empleos directos.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.