Mientras todo México se debate entre si las cintas extranjeras que retratan a nuestro país lo hacen con conocimiento de causa o no, y si por ello merecen acceder a las principales premiaciones de cine o si les volteamos la cara, saboteamos las salas y les hacemos “el fuchi”, en Jalisco la producción de cine continúa viendo hacia al frente para contar historias mexicanas que muestren los valores de nuestro país a todo el mundo.
Desde la administración pasada, el impulso al cine local se vio fortalecido, pues se logró un crecimiento de la industria y una derrama económica bastante considerable, y entre los objetivos del actual gobierno, encabezado por Pablo Lemus, está consolidar este esfuerzo y convertir a Jalisco como el centro logístico o hub audiovisual de Latinoamérica.
En días pasados el Gobernador estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025 en Madrid, España, y entre sus muchas actividades, Lemus anotó en su agenda como un tema importante participar en un panel de cine, junto a Fabiola Velázquez, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica en Jalisco, en el que pudo destacar la relevancia de la industria fílmica en la entidad tanto para el desarrollo cultural de Jalisco como para la economía misma.
Según, la propia Fabiola, quien recientemente abrió oficinas de su productora en España, los intereses de ambos países para incrementar la industria cinematográfica de habla hispana son similares y eso hace que los lazos, entre quienes trabajan en pro de ello, se vean fortalecidos.
FITUR, considerada la segunda feria internacional de turismo más importante del mundo, tiene un apartado llamado “Fitur Screen”, dedicado al turismo de pantalla y desde este foro pudo destacarse la labor de Jalisco como una entidad que le apuesta al trabajo del cine, donde Lemus realzó las bondades que ofrece nuestro estado, tales como su extenso catálogo de locaciones, permisos estatales y municipales simplificados, un marco legal amigable para atraer inversiones e hizo hincapié en el Cash Rebate, un fideicomiso para reembolsar a la industria fílmica hasta en un 30 por ciento los impuestos que pagan después de su inversión en Jalisco.
Reveló que este 2025 se cuenta con un presupuesto asignado de 100 millones de pesos para aportar a la industria del cine a través, precisamente, del Cash Rebate, pero ¿cuál es la importancia real de todo esto para que no suene a más de lo mismo en cuanto a apoyos para el cine y la cultura se refieren?
Pues bien, seamos prácticos, tan solo el año pasado se realizaron 189 producciones en Jalisco y la derrama económica fue de 948 millones de pesos, una cifra que resulta muy reveladora si tomamos en cuenta que el Cash Rebate es de apenas 100 millones, esta derrama beneficia a varios sectores de la industria como la producción y la postproducción que se hace aquí, pero también juega a favor de quienes vienen de otros estados a producir en Jalisco, pues este apoyo es tanto para largometrajes, cortometrajes, documentales y series de ficción, es decir, todo el espectro audiovisual.
Jalisco siempre se ha distinguido por la creatividad de su gente, incluso algunos coterráneos han llegado a alcanzar niveles insospechados, como el ganador del Oscar Guillermo del Toro, por mencionar al más famoso; fue justamente aquí, en los años 80 –marzo de 1986, para ser exactos– que se fundó la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, hoy convertida en el festival internacional de cine más longevo del país, pero hubo tiempos de “vacas flacas” y soñar con una industria boyante, era eso, sólo un sueño.
Antes de 2010 en el cine independiente de Jalisco sólo se hacían en promedio cinco producciones al año, luego de esa fecha y hasta 2023 el promedio llegó a ser de 15 largometrajes al año, ya en 2024 se alcanzó la cifra récord de 34 largos independientes y algunos de estos ya con apoyos gubernamentales, según datos compartidos por el cineasta tapatío Frank Rodríguez, quien por cierto se encuentra filmando fuera del país.
La importancia del anuncio del gobernador en el foro de Fitur Screen es que ratificó el apoyo de su administración para la industria fílmica jalisciense, de hecho señaló que aplaudía la iniciativa del gobierno anterior, pues él considera al ámbito cinematográfico una industria pujante para el estado por lo que está en sus planes implementar varios programas para atraer inversiones en tema de filmaciones, infraestructura, foros, equipamiento y desde luego en el aumento de coproducciones.
Fabiola Velázquez, quien sigue en España, pudo comentarnos que de hecho en estos días se sostiene un diálogo con la Comunidad Autónoma de Madrid para realizar un convenio de colaboración con Jalisco para la realización de un encuentro de coproducción entre ambos destinos, donde aumente la producción y pueda ser financiado por ambos.
En este momento para el cine de Jalisco es importante que el tren no pare, por el contrario que aumente su velocidad, pues es imperativo fortalecer lo ya trabajado y en su caso hacer las adecuaciones para mejorar los programas de apoyo, pues al final el objetivo es que Jalisco pueda tener el alcance para proveer insumos, tanto humanos como técnicos, y lograr así el mayor número de producciones simultáneas, pues hoy existe la capacidad para producir dos películas y una serie al mismo tiempo, pero es necesario mayor staff para afrontar las producciones que sean necesarias, de ahí la importancia del compromiso adquirido por Pablo Lemus para fortalecer temas incluso académicos con talleres especializados, capacitación y desde luego el fomento de la inversión, atraer foros y crear la infraestructura necesaria, para que entonces sí, empecemos a hablar de una industria cinematográfica jalisciense sólida y próspera.
La presencia de Lemus en el foro de turismo de pantalla fue un acierto, entre empresarios y productores de cine, pues muchos de ellos acudieron con especial interés para escuchar al gobernador de Jalisco hablar sobre la política Filma Jalisco en apoyo a la industria cinematográfica, lo cual siembra esperanza y pone de manifiesto que el cine en nuestro estado va de frente y hacia adelante.
Así que estas sí son buenas noticias para la industria fílmica de nuestro país, por lo que sería momento de empezar a ver el cine con mayor apertura y menos discursos de odio o saboteadores para uno de los entretenimientos más nobles y concurridos en México, por lo que dicho sea de paso, los invito a no dejarnos llevar por las tendencias en redes sociales sobre la visión de una u otra película, más bien, acudamos a las salas y creemos un criterio propio, viendo al cine como un entretenimiento sano que además genera industria solvente.