La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), es una barrera para el desarrollo y la competitividad que México requiere. No sé si el señor López y sus cercanos colaboradores lo sepan, pero para que una nación como la nuestra pueda estar en competencia con los demás países desarrollados del orbe, debemos de crear los factores que nos permitan brindar las condiciones y oportunidades para atraer la inversión directa nacional o extranjera para generar los empleos que requerimos, ya que son éstos el canal para combatir la pobreza, darle bienestar a nuestros ciudadanos y no con populismo y regalando dinero a diestra y siniestra. Pero si eso quiere hacer, va a requerir de recursos los cuales el gobierno obtiene a través de impuestos, pero si no hay inversión no hay impuestos.
Quiero sustentar lo dicho con datos duros y para ello les voy a mostrar los niveles de competitividad en materia de infraestructura de acuerdo al Reporte Global de Competitividad 2017-2018 del World Economic Forum (WEF), que a través de sus 12 pilares analiza estos niveles que sirven para que quien desee invertir en alguna nación tenga las herramientas necesarias para tomar sus decisiones.
De 137 países que analizan, México se encuentra en lo general en el lugar 51.
Pudiéramos decir que no estamos tan mal, pero si vemos que países como Israel16, Malasia 23, Irlanda 24, Qatar 25, Estonia 29, Rep. Checa 31, Chile 33, Malta 37, Baharein 44, Costa Rica 47 y Panamá 50, están en mejor posición que nosotros nos damos cuenta que no estamos tan bien. No estoy mencionando a los potencias económicas sino a estas naciones que si nos preguntaran, ¿si creemos que estamos mejor que ellos en cuanto a las condiciones de competitividad? seguro diríamos que sí, pero ya vemos que no es así.
Ahora bien, en lugar de empezar a caminar y ejecutar políticas públicas que nos lleven a la realización de acciones que mejoren los índices de competitividad del país, vamos para atrás, ya que uno de los pilares importantes donde deberíamos estar trabajando es el de Infraestructura, donde ocupamos en este pilar el nada honroso lugar 62. Y peor si le agregamos que dentro de los factores con mayor problemática para hacer negocio en el país tenemos en el séptimo lugar el suministro de adecuada infraestructura.
Esto nos indica que el país debe de invertir en este sector de forma más considerable y en lugar de ello se le ocurre al gobierno entrante cancelar la obra de mayor envergadura que tenemos en este momento, el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Hay que mencionar que meter dinero en infraestructura no es un gasto, es una inversión. Que desde un principio genera beneficios económicos al contribuir al crecimiento económico, se crean empleos directos e indirectos durante su construcción y al concluir la obra seguirá generando recursos porque incentiva mayor inversión que se traduce en empleos, desarrollo y bienestar para la gente.
La construcción de dicho aeropuerto no debería ni siquiera estar a discusión.
Es algo necesario porque tenemos un gran problema de saturación con el actual que hay que resolver, pero además se generaría una mayor cantidad de empleos, aumentaría el número de vuelos que se traducen en más divisas para la nación, las que generarían mayor riqueza, la cual se reflejaría en bienestar para la gente y más impuestos al gobierno que le permitiría atender y resolver más necesidades y problemas de la sociedad.
Hay mucho por hacer en el rubro de infraestructura. Concluyo mostrándoles los lugares que ocupamos en los indicadores de este pilar y que nos obligan a invertir más: calidad de la infraestructura en lo general lugar 71; calidad de las carreteras 52; calidad de infraestructura ferroviaria 65; en infraestructura portuaria 62; en la de transporte aéreo 67; suministro eléctrico 72 y suscripciones en telefonía móvil 108.
Señor López, México requiere de mucha inversión para poder mejorar nuestros niveles de competitividad. No ahuyente a los inversionistas. No cancele proyectos que generarán beneficios. No gobierne con ocurrencias.
twitter: @dludlowk