El día de hoy, en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, de la cual soy integrante, presentaré una iniciativa por la que se reforma, particularmente, la Ley General de Educación para incluir el esquema de escuelas de tiempo completo, tema que durante mi campaña fue la principal propuesta para apoyar a las familias de mi distrito, el 06 federal, y de todo México.
A lo largo de los tres meses que duró mi campaña, recogí las inquietudes de las y los ciudadanos respecto de sus principales preocupaciones e, invariablemente, hubo referencia a salud, seguridad y educación.
Mi propuesta y compromiso fue el impulso a la educación como la acción principal que permite que las sociedades se fortalezcan a través del desarrollo de sus miembros y, como en otras entregas, manifesté mi convicción de que es la educación la llave de acceso al avance de las comunidades y la principal estrategia de prevención.
Como secretaria de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, he manifestado en diversas ocasiones la necesidad de acompañar con presupuesto suficiente la estrategia de reducción con una visión integral y de largo alcance, así que en la discusión del Presupuesto de la Federación para el año 2025, presenté reservas acordes a lo comprometido, buscando la suficiencia en diversos temas de relevancia para el desarrollo educativo. No está de más decir que, a los diputados del régimen oficialista socialista, poco les importa la educación e, incluso, aplicaron un recorte del 34 por ciento en este rubro que es, además, un derecho fundamental.
Retomando entonces la propuesta, el régimen de tiempo extendido en las escuelas, incide en diversos rubros que coinciden, por completo, con las inquietudes de las familias de mi distrito y de todo México:
1.- Niños recibiendo sus alimentos (desayuno y comida bajo una dieta adecuada) en el transcurso del día, son menos propensos a enfermarse y, además, fortalecen su capacidad de aprovechamiento académico, lo que les incentivó a seguir estudiando.
2.- Si comen en la escuela y no se enferman, el gasto para las madres y padres de familia es menor y, por tanto, la economía doméstica se fortalece.
3.- Las madres y padres de familia pueden trabajar. Los hijos en la escuela están en un espacio seguro, controlado y recibiendo lo necesario en términos alimentarios y de aprendizaje.
4.- Es la mejor estrategia para la prevención del delito, pues al estar en un espacio seguro y controlado dentro de la escuela, los niños y niñas, no corren riesgo de ser víctimas de violencia ni de ser cooptados por el crimen organizado.
5.- Finalmente, desarrollan talentos y habilidades deportivas, científicas y culturales que, a la postre, se traducirá en el acompañamiento del Estado los próximos científicos, campeones y artistas de nuestra Nación.
Tenemos la gran responsabilidad de responder a las familias de México con acciones que fomenten el desarrollo de las personas en todas sus dimensiones, y pensar en las generaciones que vienen. Juntos perseveraremos.