Las variantes del coronavirus que provoca el covid serán conocidas a partir de ahora con las letras del alfabeto griego. Así fue anunciado hace unas semanas por la Organización Mundial de la Salud, con el fin de evadir los nombres alfanuméricos, que son poco claros, y evitar el estigma asociado al nombre del lugar donde fueron descubiertas (como ocurre, por ejemplo, con el virus del ébola, que tiene el nombre de un río en el Congo, o con la Fiebre Española, que fue identificada por primera vez en ese país de Europa). La OMS registró cuatro variantes que considera preocupantes: la de Reino Unido (B.1.1.7), la de Sudáfrica (B.1.351), la de Brasil (P.1) y la de la India (B.1.617.2), ahora conocidas, respectivamente, como las variantes alfa, beta, gamma y delta.
Los virus mutan todo el tiempo. La mayoría de los cambios no tiene consecuencias, pero otros tienden a hacerlos más infecciosos y letales, y son los que predominan. La variante delta es la que provocó la tragedia de muertes que sufrió la India esta primavera. Llegó pronto a Europa. Es hoy la responsable de una de cada tres infecciones en Estados Unidos (los expertos pensaban que era la causa de una de cada cinco hace apenas unos días, pero las cosas cambias con una rapidez vertiginosa y terrible). Delta es la variante más rápidamente transmisible que ha sido identificada: es 60 por ciento más transmisible que alfa, la cual provocó la ola de muertes en Reino Unido, que llevó a ese país al confinamiento más prolongado que conocemos desde principios de 2021.
Los modelos de los epidemiólogos calculan que Estados Unidos tendrá un rebrote importante de covid a fines del verano o principios del otoño, provocado por la variante delta. A comienzos del otoño, en ese país los niños volverán a las clases y, con el cambio de estación y la llegada del frío, más gente pasará más tiempo al interior. Las vacunas son hoy el mejor instrumento (y de hecho el único) contra el covid. En estados como Nueva York, donde 52 por ciento de la población está completamente vacunada, la tasa de admisiones a los hospitales ha seguido declinando, aun con la variante delta. En cambio, en estados como Missouri, donde solo 38 por ciento de la población está totalmente vacunada, la tasa de admisiones a los hospitales ha comenzado a subir desde mediados de mayo, a causa de la variante delta. En México, para ver las cosas en perspectiva, apenas 12 por ciento de la población está totalmente vacunada (unas 15.5 millones de personas de una población total cercana a 128 millones en la República).
¿Qué va a ocurrir en nuestro país y en el mundo en el horizonte de 2021? ¿Volveremos a sufrir olas de muerte? No lo sabemos. Gamma es menos transmisible, pero más resistente a los anticuerpos, por lo que parece estar siendo transmitida sobre todo en los países con altos índices de vacunación, como Estados Unidos. Delta, en cambio, menos letal pero mucho más contagiosa, tenderá a predominar en los países con bajos índices de vacunación, como por ejemplo México. Los mexicanos escucharemos hablar en las semanas y los meses por venir de la variante delta. Y de la variante delta plus, que acaba de ser anunciada ayer mismo por el gobierno de la India.
Carlos Tello Díaz
Investigador de la UNAM (Cialc)