Política

EZLN: 40 años

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Las Fuerzas de Liberación Nacional fueron creadas en Monterrey en 1969, bajo el entusiasmo por la Revolución en Cuba, en el contexto de la represión desatada contra los estudiantes por el gobierno del presidente­ Gustavo Díaz Ordaz. Las FLN combinaban, en la clandestinidad, tres formas de lucha: la política, la militar y la ideológica. Sus fines, a largo plazo, eran “derrotar política y militarmente a la burguesía”, para después “instaurar un sistema socialista que, mediante la propiedad social de los medios de producción, suprima la explotación de los trabajadores”. Tenían también objetivos a corto plazo. Uno de ellos era éste: “Integrar las luchas del proletariado urbano con las luchas de campesinos e indígenas de las zonas más explotadas de nuestro país, y formar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Así decían sus Estatutos, fechados en 1980. 

Los zapatistas no negaron, al estallar la rebelión, sus lazos con las FLN. No al inicio. “Somos de ésos”, afirmó el mayor Mario, tras tomar con las armas Ocosingo. A fines de 1983, los dirigentes más importantes de la organización penetraron la Selva Lacandona para fundar el EZLN. Salieron en un camión de carga rumbo a las Cañadas, al oeste de la Selva Lacandona. Arribaron con sus mochilas a cuestas a la ribera del río Jataté, que cruzaron para pernoctar en el ejido La Sultana. Llevaban puestos, al parecer, los uniformes de trabajo, color caqui, que solían llevar los ingenieros de Pemex. Al cabo de unos días establecieron su campamento en el Chuncerro, por la laguna de Miramar. Era el 17 de noviembre de 1983. Hace cuarenta años. 

Formaban un grupo de cinco personas: dos indígenas, Frank y Javier, y tres mestizos, Germán, Elisa y Rodolfo. Germán era el primer responsable de las FLN, el comandante en jefe del EZLN. Elisa, también comandante, era sobreviviente de la represión contra las FLN en Nepantla. Ambos eran de Nuevo León. Rodolfo, a su vez, era originario de Chihuahua, donde volvería, tras un tiempo en la Selva, para encabezar ahí el Frente Villista de Liberación Nacional. Javier era uno de los primeros en Chiapas en ser contactados por las FLN. Frank era su cuadro político más importante en el estado. Llegaron después otros compañeros más, varios de ellos indígenas de la zona Norte, que tenían relaciones de parentesco con algunas de las familias de los ejidos asentados al sur de Miramar, formados por choles y tzotziles originarios, como ellos, de la región de Sabanilla. 

El objetivo de todos ellos era hacer la revolución en México, a partir del ejército rebelde que preparaban en Chiapas. A fines de 1983, ocultos todavía, empezaron a recorrer las cañadas más profundas de la Selva. Estaban asentados en su territorio, pero no penetraban aún en las comunidades. Nunca recurrieron a acciones ilegales para financiar sus actividades revolucionarias. Jamás fueron tentados, en concreto, por el tráfico de drogas. Sus estatutos eran inequívocos al respecto. Hubo grupos que pasaban cocaína por la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Los zapatistas no tuvieron relación con ellos, ni tuvieron tampoco contacto, a pesar de que todos operaban en la Selva. La historia los ha vuelto a enfrentar con esos grupos, que son hoy la amenaza más grave para la paz en la región. 


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.