Política

En defensa del INE

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Jesús Silva-Herzog Márquez recordaba, en un artículo publicado a fines del año pasado, una reunión en el CIDE en la que participó el gran politólogo de origen polaco Adam Przeworski, autor de un libro sobre la crisis de la democracia en Occidente. José Antonio Aguilar le preguntó, en esa reunión, por el baluarte de la democracia que habría que defender por encima de lo demás. “El académico polaco respondió de inmediato: el órgano electoral, y pensando concretamente en México, precisó: el IFE”. Evoco sus palabras al comienzo de este año, prólogo de las elecciones intermedias del que viene, que será crucial para el Instituto Nacional Electoral, el INE, heredero del IFE, pilar de la democracia en México.

Desde el comienzo del siglo XIX, por un tiempo que parecía no tener fin, hasta el ocaso del siglo XX, las elecciones en México fueron organizadas, financiadas, controladas, calificadas y juzgadas por el gobierno de la República. Así sucedió en tiempos de Benito Juárez y Porfirio Díaz, y así sucedió también tras el triunfo de la Revolución, en todos los gobiernos del siglo XX. Las elecciones eran una farsa, en la medida en que quienes el pueblo debía elegir el día de los comicios, con su voto, eran de hecho designados meses antes por el Ejecutivo. Todo cambió hace apenas unos lustros, con la transición de fines del siglo XX, que hizo posible la alternancia del inicio del siglo XXI. México tuvo entonces por primera vez en su historia elecciones de verdad, organizadas por cientos de miles de ciudadanos escogidos al azar, que instalaban las casillas, recibían a los electores, contaban los votos, levantaban las actas y reportaban los resultados al Instituto Nacional Electoral.

Andrés Manuel López Obrador, que en estos años jamás aceptó los resultados cuando le fueron adversos, fue elegido con 53 por ciento de los votos en la elección de 2018. Su triunfo fue contundente, no así el de su partido en el Congreso. Los resultados de esa elección desfiguraron uno de los pilares de la democracia: el de la representatividad. Una minoría de sufragios pasó a ser una mayoría de escaños en la Cámara de Diputados. “Con menos de 38 por ciento de los votos, Morena tiene mayoría absoluta de diputados”, dijo José Woldenberg, protagonista de la transición en México. “¿Cómo fue posible eso si la Constitución establece con claridad que entre votos y escaños no puede existir una diferencia mayor de 8 por ciento? Muy sencillo: inscribiendo a candidatos de Morena como si fueran del PES o del PT”.

En 2020 dejarán sus cargos cuatro consejeros generales, cuatro de los 11 que tiene el INE. ¿Cómo serán sustituidos por Morena, que ostenta, junto a sus aliados, mayoría calificada en la Cámara de Diputados? ¿Serán personas independientes o serán sumisas al poder? ¿Y qué sucederá con el propio INE y con el sistema de partidos colapsado tras 2018? Morena propone modificar la estructura del instituto y limitar el financiamiento de los partidos, con el objeto de debilitar la autoridad electoral y la competencia partidista en México. ¿Qué pasará? México nunca estuvo orgulloso de su transición a la democracia, como lo estuvieron en su momento países como España y Chile. Ahora deberá demostrar el valor que le da.

Investigador de la UNAM (Cialc)
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.