Política

El reacomodo de Israel en el Oriente Medio

  • Columna de Carlos A. Peimbert Moreno
  • El reacomodo de Israel en el Oriente Medio
  • Carlos A. Peimbert Moreno

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Desde su establecimiento en 1948, el Estado de Israel lidió con un entorno francamente adverso. Con el paso del tiempo, ha logrado afianzarse en el Oriente Medio al contar con el respaldo de varios Gobiernos de Estados Unidos –el más reciente, el de Donald Trump– y al aprovechar las tensiones en el mundo musulmán, en particular las que han surgido en torno a la República Islámica de Irán. La posición común de las naciones árabes con las que estuvo enfrentada militarmente era no reconocer al Estado de Israel mientras no se resolviera el futuro del Estado palestino y de la ciudad de Jerusalén. Sin embargo, con el paso de los años, la diplomacia israelí logró establecer relaciones formales con dos de sus vecinos: Egipto en 1977 y Jordania en 1994.

La Conferencia de Madrid de 1991 ha sido la tentativa internacional más ambiciosa para solucionar los conflictos interrelacionados de Israel con el mundo árabe y con los palestinos. En ese encuentro, se sentaron a la mesa los actores principales –Israel, Siria, Líbano, Jordania y la entonces Organización para la Liberación de Palestina– a quienes acompañaron las superpotencias: Estados Unidos y todavía la Unión Soviética.

Treinta años después, Israel ha conseguido algunos triunfos más como el inicio de lazos diplomáticos con varias naciones del mundo árabe: Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos. Con Arabia Saudita no ha concretado un paso semejante porque el rey de ese país es el guardián de los lugares santos del islam y mantiene el liderazgo de los sunitas en el mundo árabe. Sin embargo, la posición de la clase dirigente saudí se ha modificado de manera paulatina, notoriamente bajo la égida del príncipe heredero Mohamed binSalmán, quien tiene interés en forjar una alianza con Israel para enfrentar a Irán. El régimen de Teherán es el adversario natural de Arabia Saudita, porque representa a la rama chiita del islam y porque su régimen enarbola motu propio la causa islámica en general, y la defensa de las minorías chiitas en particular. La república islámica es, al mismo tiempo, la mayor amenaza al Estado de Israel y por lo tanto se temen los alcances de su programa nuclear.

Afianzar a Israel en su vecindario será paradójicamente el legado más duradero del plan para la paz regional que defendieron Trump –con el consejo y representación de su asesor especial, Jared Kushner– y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Al mismo tiempo, los Estados africanos y asiáticos que han reconocido a Israel buscan obtener beneficios concretos en áreas donde ese país tiene primacía –gracias a la sinergia entre el Gobierno, la iniciativa privada y la academia–, como los sistemas de defensa e inteligencia y el desarrollo de tecnologías.

La pandemia ha ofrecido a Israel oportunidades de oro para desplegar como nunca su diplomacia pública, debido a sus capacidades científicas, tecnológicas y médicas. El Gobierno de Tel Aviv ha tomado medidas eficaces (con reticencia de algunos de sus habitantes) para contener la crisis sanitaria. Israel tiene un número alto de mujeres y hombres que se han recuperado de la COVID-19, al tiempo que se han prevenido muchas muertes. Por si fuera poco, el Instituto de Investigación Biológica de Israel tiene a cargo un proyecto de vacuna novedoso en curso. El Gobierno ha sido pionero en el mundo al desplegar una campaña de vacunación ambiciosa. A mediados de enero de 2021, el Ministerio de Salud ha inmunizado a más de 20% de su población. La campaña de vacunación de los ciudadanos israelíes ha sido exitosa por factores como el pago de una prima para obtener dosis de forma prioritaria (las ámpulas se pagaron incluso al doble del precio), la eficiencia de los proveedores primarios de salud y de la infraestructura israelí, la población y el tamaño del país (8.9 millones de habitantes en 22 mil kilómetros cuadrados), y la presencia de un sistema de salud público y universal de primer orden, que tiene un registro digital centralizado de datos y expedientes. El Estado de Israel ha propuesto un pasaporte de vacunas “verde”, que servirá para retomar la vida cotidiana anterior a la pandemia este mismo año.

Esto explica por qué hoy, en tiempos de la peste, se han corregido y posicionado de manera favorable para Israel muchos de los temas que le provocaron encono en el pasado en sus relaciones con el mundo, como los asentamientos irregulares en Cisjordania, el estatuto de Jerusalén como capital únicamente de Israel, el futuro y la viabilidad de un Estado palestino, al igual que sus propios problemas políticos internos, que se atribuyen a la pluralidad y a la fragmentación de la sociedad israelí. Este año será clave: como país modelo en el manejo de la pandemia deberá contribuir en mayor o menor medida –tanto por sus compromisos internacionales como por el objetivo sanitario de alcanzar la inmunidad de rebaño– a vacunar a la población palestina de Cisjordania y la franja de Gaza.

Normalizar vínculos políticos con el mundo islámico en general ayudará a neutralizar las acciones de enemigos comunes que atentan contra la seguridad y permanencia del Estado de Israel en el Oriente Medio. Además, el aumento de los intercambios comerciales, turísticos y de servicios más dinámicos traerá beneficios mutuos. Contrario a lo que se sostenía en la Conferencia de Madrid, que la llave de la paz y la prosperidad en el Oriente Medio dependía de un acuerdo definitivo entre Israel y Palestina, el Gobierno de Netanyahu ha logrado avanzar en resolver el conflicto con el mundo árabe, al obviar el más cercano con Palestina.

*Internacionalista por El Colegio de México y la Universidad Complutense de Madrid. Director para Asuntos Culturales en la Jefatura de Oficina del C. Secretario de Relaciones Exteriores.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.