Política

La IA y la universidad: ¿razonamiento “Potemkin”?

  • Prospectivas
  • La IA y la universidad: ¿razonamiento “Potemkin”?
  • Carlos Iván Moreno Arellano

En el siglo XVIII, el ministro ruso Grigori Potemkin ordenó construir fachadas vistosas que aparentaban ser grandes aldeas, con la intención de impresionar a Catalina la Grande en sus viajes de inspección. La anécdota dio origen a una poderosa metáfora: aldeas Potemkin, fachadas que ocultan realidades precarias. Lo mismo se puede decir sobre el aparente “razonamiento” de la Inteligencia Artificial. 

Un nuevo estudio de Harvard, Chicago y MIT (https://lc.cx/OTmn8x) rescata esa imagen para describir un fenómeno preocupante: la “comprensión Potemkin” de la IA. Según esta investigación, los modelos como ChatGPT aciertan el 94% del tiempo en la definición de conceptos. Pero cuando deben aplicar ese conocimiento, fallan el 55% de las veces. Saben qué es una rima, pero no logran escribir poemas que las usen de manera creativa. Predicen, pero no razonan.

La conclusión es clara: muchas pruebas que usamos para evaluar la “inteligencia” de la IA no miden razonamiento, sino capacidad de organizar información y recitarla con estilo. Lo grave es que esos mismos criterios seguimos usándolos en la educación superior para evaluar a los estudiantes. Y a veces, incluso, como requisitos de titulación.

A menudo confundimos saber con memorizar, y repetir con razonar. Una vieja trampa. Seguimos premiando la respuesta correcta, no la pregunta compleja. Examinamos la memoria, pero no el pensamiento y la reflexión. Formamos alumnos que aprenden a pasar exámenes, no a entender el mundo. 

Por ello, cuando se muestra que la IA supera al humano en un examen estandarizado, debemos celebrar, pues es momento de cuestionar si el examen debió ser la única vía para el éxito académico y profesional.

La policrisis que vivimos hace obligado el recuperar la misión más profunda de la universidad: no la de producir profesionistas eficientes, sino la de formar ciudadanos críticos. No la de formar para el mercado, sino para habitar el mundo con ética, empatía y responsabilidad. 

La universidad no nació para otorgar títulos, sino para asegurar el avance civilizatorio. En tiempos de polarización, automatización y crisis existencial, eso importa más que nunca. La verdadera inteligencia —la humana— no es fachada: es una trama compleja de saberes, valores y compromisos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.