Política

Futuro del trabajo, ¿sin trabajo?

  • Prospectivas
  • Futuro del trabajo, ¿sin trabajo?
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Imaginemos un mundo donde el trabajo, tal como lo conocemos, se desvanece gradualmente. Donde la tiranía de la “empleabilidad” sea sustituida por la del qué hacer con cada vez más “tiempo libre”. ¿Utopía o apocalipsis?

Las predicciones sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el futuro del trabajo ofrecen dos escenarios: 1) La utopía de la abundancia y el ocio universal; o 2) El apocalipsis laboral con una desigualdad descomunal. Quizás será una combinación de ambos.

Aun si como humanidad lográramos superar el abismo de la desigualdad y redistribuir los beneficios de esta “bonanza tecnológica” de manera más equitativa (a través de salarios básicos universales), surgiría el “Dilema de la Abundancia”.

Me explico. La IA promete una productividad y una generación de riqueza inéditas en la historia, pero ¿cómo gestionaríamos una sociedad donde el trabajo humano ya no sea tan necesario? Bill Gates, por ejemplo, presagió que el fin de la civilización no se relacionaría con un ataque de robots rebeldes, sino con la falta de propósito frente a un mundo híper-tecnologizado.

El filósofo sueco Nick Bostrom de la Universidad de Oxford, explica que en una era de “postinstrumentalidad” por el trabajo automatizado, nos alejaremos de la “atracción gravitatoria del suelo y sus imperativos de sudor en la frente”; comenzando a sentir desapego y falta de propósito. Donde descubrimos que la libertad en realidad es un vacío (Deep Utopia, 2024).

La pregunta clave, afirma Eric Posner de la Universidad de Chicago, es ¿cómo responderían las personas, psicológica y políticamente, ante una realidad en la que ya no pueden contribuir a la sociedad mediante del trabajo remunerado?  

Ante este panorama, las universidades debemos comenzar a reflexionar sobre un mundo “post-empleabilidad”, donde la IA obligue a preparar a las generaciones para enfrentar los desafíos de una sociedad donde el trabajo y la instrumentalidad no sean ya el centro de la identidad y el propósito.

El fin del trabajo tal como lo conocemos no debe representar el fin del significado, sino el comienzo de una búsqueda más profunda sobre el “buen vivir”. Suena futurista, no lo es tanto. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.