Política

La marginación digital

  • La tercera de Isaac
  • La marginación digital
  • Carlos Gerardo Landeros Araujo

En la actualidad, el Internet es considerado a nivel mundial como una herramienta o servicio que permite a la población acceder a recursos que puedan incrementar su nivel de vida y disminuir su marginación o segregación. Internet hace posible que una cantidad enorme de servicios en línea, se encuentren de forma inmediata a la disposición de las personas. 

Podemos acceder a servicios financieros, servicios de salud, servicios gubernamentales y sobre todo, nos permite el acceso a un sin límite de información que puede auxiliarnos en nuestro quehacer diario, incluido claro está, la educación. 

En este último año, millones de mexicanos tuvieron que adaptarse a una nueva realidad y modificar sus costumbres, adoptando a internet como su principal vínculo hacia su educación, trabajo y entorno social. 

Pero eso solo fue posible para un 60% de la sociedad mexicana. 

Según el INEGI, casi un 40% de la población en nuestro país carece de internet, es decir no tiene forma alguna o infraestructura que les permita conectarse, y no solo estamos hablando del entorno rural, estamos hablando de importantes sectores poblacionales en las grandes ciudades, que no cuentan con acceso a esta red global.

Con la llegada de la pandemia, las tecnologías de información juegan un rol protagónico para nuestra vida cotidiana. 

Pero ¿qué podemos hacer con esos casi 45 millones de mexicanos que carecen de Internet?, como le vamos a hacer para que sus hijos estudien, para que los padres trabajen o incluso como podemos lograr que a través de esta vía puedan tener acceso a una consulta médica o a diversos servicios municipales.

El acceso global a internet ha sido un recurrente discurso de nuestro gobierno, durante diversos sexenios hemos visto pasar diversas iniciativas que pretendían tener un México conectado de principio a fin.

Todas las iniciativas han fracasado, desde el gobierno federal no se ha elaborado una estrategia viable que facilite y promueva las comunidades en línea. 

Los pretextos son muchos y muy variados, sobresaliendo siempre, el costo excesivo de la infraestructura y consumo de datos. 

Es cierto que para fincar en las comunidades un desarrollo sostenible sobre el uso de plataformas en línea se deben generar accesos gratuitos, esto no representa una viabilidad de negocio para las compañías nacionales, por lo que no se generan inversiones en este rubro. 

Sin embargo, el costo que pagamos por condenar a millones de mexicanos la orfandad digital puede resultar al final del día mucho más alto.

Es una lástima que llevemos un año total de pandemia y que no veamos desde ningún frente, alguna iniciativa que pretenda activar o promover el desarrollo social, partiendo de una infraestructura y plataforma en línea que apoye e incentive a los mexicanos a estudiar, trabajar y crecer como persona.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.