Política

El Papa Francisco viaja a Sudamérica

  • Posteando
  • El Papa Francisco viaja a Sudamérica
  • Bernardo Barranco

El Papa Francisco ha sido un pontífice que ha roto protocolos y que, a diferencia de sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes priorizaron la agenda moral de la Iglesia Católica, ha centrado su interés en la agenda social, que refiere la defensa de los pobres y de los derechos humanos.

Francisco prepara sus maletas para iniciar su viaje por Sudamérica. Se presenta como un líder mundial que goza la más grande aceptación y credibilidad internacional. Su estilo es pastoral y su filo es la dimensión ética. Es un pastor del sur, es decir, un Papa con sensibilidad del Tercer Mundo. Más que un revolucionario crítico implacable del capitalismo internacional, Francisco es un Papa reformador que se inspira en el Concilio Vaticano II.

Ante temas como el aborto, la eutanasia, el celibato y la homosexualidad, el Papa Francisco ha propuesto una nueva actitud, convocando a no absolutizar la agenda moral. En cambio, pide a la Iglesia retomar las agendas de los derechos humanos, la justicia social y anima a Iglesia a encarar la pobreza. Bajo el sistema económico mundial, el dinero es el nuevo dios y el mercado se convierte en referentes determinantes que alejan al ser humano de la ética y de su naturaleza trascendente.

En su última encíclica sobre la ecología, Laudato Si´, Francisco alerta la deuda ecológica que tienen los países poderosos con el planeta, pues es alarmante la emisión de gases tóxicos que inciden en el calentamiento global. Dicha deuda es mayor que la económica que tiene el Tercer Mundo. Ante esta disyuntiva ha propuesto abrir la Iglesia "para que vayamos a las fronteras de los que sufren", entre ellos de manera especial, los más pobres.

El Papa Francisco busca reformas que actualicen a la Iglesia ante la cultura, identidades y tecnología de las sociedades contemporáneas. Las iniciativas reformadoras de Francisco se presentan de manera paradójica, ya que los grandes cambios sociales, generalmente la historia nos ha mostrado que van de abajo hacia arriba. Aquí estamos ante un hecho inédito, Francisco propone cambios de arriba hacia abajo. ¿Los episcopados locales seguirán las propuestas del Papa? ¿El efecto Francisco alcanzará para motivar cambios en las estructuras conservadoras de la Iglesia?

De esta manera Francisco se expresa como un promotor de cambio, pero se le percibe solitario, como una voz en el desierto que enfrenta a una Iglesia cuya inercia sigue en el confort del poder y del prestigio. Probablemente sea reacia a cambiar, porque está muy acomodada a los privilegios que ha conquistado.

Por ello, será muy interesante analizar las propuestas que del Papa Francisco pronunciará durante la visita que realizará entre el 5 y el 13 de julio a Ecuador, Bolivia y Paraguay. Países con sólida presencia católica y que durante las dictaduras militares las Iglesias locales alcanzaron un papel importante en la defensa de los derechos humanos; sin embargo, ahora viven bajo la amenaza de los nuevos movimientos religiosos que se han expandido por el continente.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.