Cultura

Sobre las aguas del Urubamba

Encallado en el muelle se encuentra El pájaro azul, una embarcación que ve con calma un atardecer más. Las grietas en su cubierta dan cuenta de los años que lleva abriéndose camino entre el oleaje. Con una misión en cada expedición, carga sobre sí de 80 a 50 kilos de pescados como el carachama, boquichico y, con un poco de suerte, doncella. Aunque en los últimos años las cosas parecen ser distintas, los visitantes piden cortes de carne, pero la comunidad no se explica el por qué de este suceso. Con nostalgia ven su dieta cambiar, mientras ven llegar sobre la carretera camiones cargados del producto vacuno.

Como lo mencionamos en nuestra entrega anterior, buscaremos explorar, de manera generalizada, los cambios y continuidades del pueblo peruano dentro de su dieta, como una manera de crear un cuadro comparativo con nuestra dieta mexicana. Dando paso, en esta ocasión, al periodo colonial y virreinal en aquel territorio. Cabe destacar que, al igual que en el Virreinato de la Nueva España, el territorio del derrocado Imperio Inca, presenció la llegada del ganado vacuno, bovino, ovino, porcino y caprino, esto dio paso a la introducción, producción y consumo de leche junto con derivados como la mantequilla y el queso. Del mismo modo aparecieron alimentos como el trigo, vid, cebolla, arroz, cebada y centeno, base de la alimentación tanto mediterránea como europea. Entre otros consumibles se registró la introducción de la caña de azúcar, berenjena, dátiles, limón, naranja, etcétera.

Es así como el proceso de intercambio y fusiónculinaria comienza, dando paso a la sustitución de ingredientes en platillos locales como la pachamanca, el cual proviene del quechua pacha= tierra y manka= olla, que se traduce como Olla de tierra,donde la preparación consta de la cocción de distintos tipos de cárnicos y vegetales como un horno de barbacoa o píib. De esta manera esta preparación fue elaborada con carne de gallina, cabrito o res. Así como el Locro, elaborado de forma tradicional con maíz, papa yfrijol, el cual ahora veía la incorporación de cebolla, pimienta, huevo, queso y carne. Por otra parte, la dieta española, y posteriormente europea, se adaptó e incorporó a sus preparaciones a la papa, así como al tomate, del cual se pueden tener largas discusiones históricas y botánicas entre el Perú y México, ya que, para ambas sociedades, el tomate fue un aporte para el mundo entero.

En cuanto a los modos de la mesa, ambos grupos, incas y españoles, tenían la costumbre de realizar dos comidas, en el caso peruano la primera por las mañanas y la segunda por las tardes, mientras que los españoles realizaban una por la tarde y otra por la noche. Esto trajo consigo dos situaciones, en un primer caso la transportación de dichas comidas al modo español o, en un segundo escenario y con el paso de los años, la dieta que tenemos actualmente, que consta de tres comidas: desayuno, comida y cena.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.