Cultura

La biodiversidad comestible

Desde la esquina se puede ver y oler el suceso, una multitud de jóvenes con filipinas blancas en torno a un fogón aplican sus mejores técnicas para encenderlo. El olor a papel quemado, junto con el intenso humo hace lagrimear a más de uno, mientras en el interior del recinto, los visitantes y exponentes se preguntan qué pasará afuera. Al cabo de unos minutos, y tras varios esfuerzos, las llamas alcanzan el tamaño necesario para echar a andar una cocina móvil. Es un alivio para todos, tanto por el éxito alcanzado que traerá consigo el mostrar las virtudes de dicha estufa, así como la constante humareda, la cual provocó un poco de tos a más de uno.

El pasado sábado 7 de octubre se llevó a cabo la Segunda Feria de la Milpa y la Agrodiversidad, en Casa Espora, en la ciudad de Toluca. Dicho festival busca reunir y presentar al público tanto a cocineras y cocineros, productos endémicos y externos, así como aplicaciones en productos artísticos, de higiene personal o de jardín, además de comestibles, pero bajo los principios del comercio justo. Todo en la búsqueda de una alternativa no solo de alimentación sino de vida.

Entre las actividades se tuvieron charlas en torno a la situación del campo y la alimentación nacional y local; aspectos técnicos y generales de las semillas endémicas. Como parte de los proyectos se contó con: La milpa de guerreo, con la venta de gorditas, tortillas, frijol y dulces de la milpa; Yessica y Gerardo, quienes presentaron esculturas en cerámica, grabados, tejidos, bordados, entre otras cosas; ORNALIDESUS (Organización Nacional de Licenciados en Desarrollo Sustentable A.C.) quienes presentaron alternativas para recuperar la tierra o mejorar su aprovechamiento a través de productos naturales; Occentlalli, quienes ofrecieron tamales, galletas y harina de maíz, en donde destacó el tamal de maíz rosita con mermelada de ciruela; IZAMAIZ, con su propuesta de productos cosméticos a base de maíz criollo mexicano; Apapacho Repostería agrícola de la milpa, con una variedad de postres hechos a base de maíz, huitlacoche y calabaza; Huerto Milpa y el Edén, que consta de un sistema en el que se intercala la milpa con árboles frutales; Fogones Mexiquenses, quienes trabajan diversas recetas locales con chiles secos, maíz y hongos; y Lulú Cocinera Tradicional, con la venta de tlacoyos y quesadillas con diversos quelites, donde podemos destacar el uso del huauzontle sin capear como ingrediente en quesadilla.

Finalmente, como parte de estos proyectos, se contó con la visita y exhibición del Tlacoyomóvil, una estufa a tres comales, que se desprende del proyecto de Estufa Patsari, donde Don Armado explicó que se busca acondicionar y optimizar de acuerdo con las características locales. Para dicha exhibición, alumnos de la Licenciatura en Gastronomía, del Centro Universitario UAEM Tenancingo, llevaron a cabo algunas preparaciones en torno a un par de talleres que se llevaron a cabo.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.