Cultura

Antepasados modernos

A la entrada del restaurante se puede leer el mensaje La cocina de nuestras raíces indígenas, lo cual llama la atención de Jacinto y su hermano, un par de muchachos que llegaron a la ciudad hace apenas tres años, con la esperanza de mejorar su estilo de vida. El primer hermano tomó la decisión de migrar una vez que su hermano menor, al igual que el, terminaron la carrera técnica de mecatrónica. Sin embargo, a pesar de contar con un título en mano, llevan desde su arribo la urbe buscando un trabajo que parece inexistente. Lo único que obtuvieron fue una propuesta para trabajar en el Valet Parking de tan afamado establecimiento de comida mexicana.

Cuando se abordan temas tan cotidianos como la comida mexicana se tiene la idea de que esta ha existido en la memoria colectiva desde siempre. Se puede suponer que el sentimiento de pertenencia ha estado presente en todo mexicano, así como lo pregona el Himno Nacional cuando se menciona que, ante la amenaza de algún invasor, la convicción férrea de todo individuo saldrá a relucir con tal de defender nuestra independencia. Lamentablemente parece que esto no siempre es así.

De manera imperceptible, en este espacioy, suponemos que, en muchos otros, hemos pasado por alto la siguiente pregunta ¿cuál es la percepción de la alimentación indígena dentro de la comida mexicana actualmente? Para poder entrar en contexto debemos realizar algunas puntualizaciones. Una vez que la nueva nación, México, logra consolidar su independencia, durante la década de los veinte del siglo XIX, su objetivo fue alcanzar el reconocimiento como nación, principalmente de Europa y Estados Unidos. Por lo tanto, comienza a crear su significado del sermexicano. Para esto debía decidir si retomar su pasado indígena, lleno de estigmas acerca de su “salvajismo” y “retraso” u optar por un modelo europeo, que involucraba su forma de vestir, hablar, vivir y hasta comer.

La figura indígena ha sido criticada durante el siglo XIX y XX, por no elegir la modernización de sus costumbre, antes, al contrario, buscó la forma de arraigar sus tradiciones. De ahí las críticas en torno a que siempre comían maíz, chile y frijol acompañado de pulque en grandes cantidades. Un dato curioso es como, posterior a la Revolución Mexicana, se comienzan proyectos para apoyar a los indígenas y pueblos mestizos, siempre con la intención de incorporarlos a la modernidad, ya sea a través de programas de enseñanza, empleo o ayuda económica. Sin embargo, cuando se habla de su alimentación, y ahí el caso del nombramiento que da la UNESCO en 2010, la comida de los pueblos originarios fue de gran importancia para lograr unadenominación de talla internacional. Es ahí cuando la sapiencia de “aquellos” es reconocida, siempre y cuando vaya de la mano de algún ser civilizado.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.