Cultura

Agua de nochtli

José recuerda con una sonrisa en el rostro la antigua casa donde vivían sus abuelos; tras el zaguán negro se podía llegar al gran patio trasero que, además de cancha de futbol imaginaria, se convertía en un bosque misterioso, una nave espacial o un desierto extenso. En una de sus esquinas se posaba monumentalmente un nopal viejo. Según comentaban en la familia, aquella cactácea estaba ahí desde la mudanza, por la década de los 50´s; varios fueron los intentos por quitarlo, pero ninguno fue fructífero, antes, al contrario, entre más se le restaba terreno, más jugosas y frondosas tuna daba. Tras la partida de los abuelos la casa se desocupo, y el nopal seguía ahí.

El nopal y la tuna forman parte no solo de la escenografía mexicana tradicional, sino, además, están incluidos en la dieta popular nacional. Desde tiempos prehispánicos, la veneración a esta cactácea tuvo tanta repercusión que se lograron domesticar y confeccionar alrededor de 100 variantes, solamente en México, a nivel mundial se tiene registro de 258 aproximadamente. Aunque no todas las especies de nopal son comestibles, únicamente las derivadas de la Nopalea Cochenillifera son utilizadas como verdura. En la actualidad, los estados de Morelos, Aguascalientes, CDMX, Guanajuato, Baja California y el Estado de México son productores de nopal. Hasta hace unos años su consumo ocupaba el doceavo puesto entre las hortalizas más importantes del país. Sin embargo, tomando en consideración su rendimiento, llegaba al primer lugar, pues se aprovecha casi en su totalidad.

Más allá de su sabor o aplicaciones en la alimentación mexicana, tanto el nopal como la tuna presentan características nutricionales excepcionales. La amplía concentración de minerales, como el calcio, magnesio, sodio, potasio y hierro, lo colocan entre los más completos de su especie. Sin dejar pasar la gran cantidad de fibra, propia de las cactáceas, pero que, para el cuerpo humano permite un correcto trabajo del sistema digestivo, así como el equilibrio de grasas y azúcares, pues permite una eliminación natural. Del mismo modo se puede resaltar el contenido de lisina, isoleucina y treonina, aminoácidos que son componentes de la proteína.

En el caso de la tuna, su consumo es popularmente de forma fresca, pero se han desarrollado técnicas de conservación o aprovechamiento de sus componentes a largo plazo. En algunas regiones se prepara queso de tuna, mermelada y colonche, esta última es una bebida alcohólica. Casualmente la tuna posee buena parte de los minerales que aporta el nopal, pudiendo complementar con fósforo, cobre, zinc, manganeso y molibdato. José aún tiene aquella marca que le dejaran las espinas, todo por alcanzar aquel fruto amarillento para prepara una rica agua de tuna.

Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.